Hablar de Frank Zappa es hablar probablemente de una de las mentes más brillantes que tuvo la música. Para muchas personas seguramente sea un nombre que conozcan de oído pero nunca escucharon su obra, o no en profundidad al menos.
El gran problema por el cual mucha gente no escucha la discografía de Zappa es que son más de cien discos, son complejos, experimentales, y en cierta medida poco accesibles. La idea de este video es que sea una gran guía para empezar a escuchar al señor Frank. Va a ser una posible forma de acercarse a su compleja carrera, pero antes de esto voy a contarles un poco sobre él.
¿Cómo pensar a Zappa?
Lo primero que me gustaría es proponer una forma de pensar a Zappa. Cada vez que lo mencionamos se nos pueden venir diferentes definiciones a la mente: músico, rockero, guitarrista, pero quiero que pensemos a Frank Zappa como él se decía a sí mismo: un compositor. Zappa escribía sus partituras para escuchar cómo sonaban. Quería grabarlas, y que suenen bien en el concierto. Quiero que se queden con la imagen de Zappa sentado escribiendo partituras, porque era una buena parte de su cotidianeidad, y cuando no escribía, ensayaba. Era una persona muy excéntrica, perfeccionista, rigurosa con su trabajo y a la vez con un compromiso gigantesco con su forma de hacer arte.
Zappa escribía música desde la secundaria, y empezó escribiendo para orquestas antes que rock, cosa que no hizo hasta los 20 años. Con este perfil, cualquier pensaría que tiene una gran formación académica y que su idiosincrasia está muy ligada a ese ámbito, y la verdad que no. Fue un enorme autodidacta y huyó siempre de la academia. Cuando lo invitaron a la asociación de compositores Zappa les dijo que no estaba interesado, lo cual es irónico porque sus obras son interpretadas por muchas sinfónicas. Involuntariamente terminó siendo parte de la academia.
El arte como contraposición a todo(s)
Tenía relaciones complicadas y contradicciones en diferentes dimensiones de la vida y además era un contrario. Lo hizo con el movimiento hippie y las drogas psicoactivas. En esa época edita «We’re Only in it for the Money«, que como álbum conceptual resulta en una parodia ácida y severa a la vida del hippie, las comunas, y amor libre. Al principio pensaba que esto era una cuestión de contracultura dentro de la contracultura, pero su discurso no estaba motivado realmente por un deseo de que la sociedad mejore, sino que simplemente de mucha gente opinaba lo mismo, que era gente tonta. Odiaba a los Beatles porque eran una figura de éxito y él quería ser lo opuesto a ellos.
En los 60 estar en contra de los hippies era una postura muy contundente, estando dentro del círculo de las bandas de rock de la época. Zappa decía que no era necesario estimular la creatividad con estupefacientes, y su discurso estaba muy centrado en el daño que causaban. Claramente el decir “no hace falta drogarse para ser creativo” lo sustentó él mismo con hechos. Era reaccionario políticamente y una persona conservadora. No había mucha sustancia en la ideología de Zappa y su música se crea a partir de eso, esa es su identidad.
Igual por su forma de ser y sus actitudes le pasaban factura, de hecho cuenta en un fragmento del documental sobre su vida que salió en el 2020, que cuando quería introducir cosas para que la gente experimente diferentes elementos del desarrollo musical desde 1920 hasta la actualidad en sus actuaciones en vivo, sintió cierta hostilidad dentro del ámbito del rock porque salía de lo que era “el verdadero rock n roll”. Frank sentía que pasó su carrera año a año esperando ser desechado.
Lo lírico y lo conceptual
Frank hacía álbumes conceptuales con ejes temáticos donde el componente más grande a nivel lírico siempre fue la ironía, desplazada hacia diferentes lugares. Podía ser irónico en sí mismo, lo podía llevar a un lugar más cómico, o a la crítica social. Era muy duro con la idiosincrasia estadounidense. Zappa no tenía intenciones de ser un gran poeta ni de llevar un mensaje a la sociedad.
Este mismo impulso por la incomodidad, la crítica y la parodia se puede ver materializado en álbumes conceptuales en distintos proyectos. El mencionado «We’re Only In It For The Money…» de Mothers Of Invention, juega con las inocencias y parodia los valores del movimiento hippie (El peregrinaje a San Francisco, el consumo de drogas, la vida libre y desconectada de la sociedad y los movimientos pacifistas), llevándolo hasta en la tapa, una versión del collage del «Sgt. Pepper» de los Beatles. De igual manera, el disco triple «Joe’s Garage» (1979) engloba, desde la voz en off del narrador que se identifica como “El escrutador central”, el devenir de Joe. Un personaje que, chocado por no comprender el mundo que viene, termina en una alienación catatónica; tirando artillería sobre la censura en la cultura, la sobresexualización generalizada, el tele evangelismo, la Cienciología, el control gubernamental y la industria musical. El lado más áspero de estos llega en «Thing- Fish» (1984), donde un conjunto de eugenistas construyen una obra de teatro cuyos personajes terminan en una sátira sobre teorías conspirativas y el conservadurismo de las clases altas y el tratamiento superficial y tremendista de temas como: la crisis del SIDA, el feminismo radical y el racismo todavía pertinente cuando se lanzó el disco. Para esto, colaboró y fue supervisado por los mismos músicos afroamericanos con los que trabajaba todos los días.
El no ser esquivo a temas delicados y al mismo tiempo mantener un humor cáustico y provocativo a la hora de escribir le ha valido varias confrontaciones con grupos tanto liberales como conservadores, censuras de parte de organismos estatales, y hasta problemas de distribución, como fue el caso con «Thing-Fish«.
Sus influencias
Si hablamos de las influencias de Zappa, podemos entender cómo funciona en parte su mente gracias a que la más grande fue Edgard Varese, uno de los grandes compositores de la música concreta. La música concreta básicamente es un movimiento vanguardista, fundamental para el desarrollo de la electrónica, en el que la manera de componer era en vez de escribir en partitura, editar el sonido sobre el soporte, sobre la cinta, usando proceso de samples, chopeo, pitch shifting, síntesis, etc. El resultado era música caótica y desagradable para el que no está acostumbrado. Volviendo a Varese, le gustaba porque a comparación de obras de música clásica como Beethoven o Mozart, la percusión tenía un rol principal, estaba incorporada melódicamente a la obra dice Zappa. Aparte escuchaba a Stravinski y Anton Webern por ejemplo, pero Varese fue muy importante para él.
Zappa aprende a tocar guitarra sin haber ido a una sola clase en su vida. Cuando él empieza a tocar en la adolescencia aprende oyendo a Clarence “Gatemouth” Brown, Guitar Slim, Elmoure James, Lowell Fulson, y Johnny Guitar Watson. Otro de los pilares de su formación musical fue un amigo suyo de la secundaria apodado Captain Beefheart (a quien después le produciría el mítico álbum «Trout Mask Replica«), y gracias a él empieza a escuchar Rhythm & Blues, género que lo marcaría. Incluso en su adolescencia tocó la batería para algunos grupos de este estilo como The Blackouts, una banda mixta en cuanto a lo racial, cosa que Zappa mantuvo a lo largo de su carrera.
En cuanto a quiénes lo toman como influencia, lo mencionan bandas consagradas como Alice Cooper que estuvo en el sello de Zappa, Straight Records, Black Sabbath, guitarristas del calibre de John Frusciante, Steve Vai, y un montón de otras bandas como The Beatles: El mismo Paul McCartney ha contado que su gran ambición era que «Sgt. Pepper’s» sea su propio «Freak Out«. Además, hay personas que cuentan que Jimi Hendrix empezó a experimentar wah-wah gracias a que lo vio en un concierto de Frank.
Para muchas bandas argentinas también ha sido una influencia Zappa. En términos literales está el fragmento de ‘Don’t Eat The Yellow Snow‘ del álbum «Apostrophe’» que Serú Girán toma prestado para ‘Autos, Jets, Aviones, Barcos‘, además de la notable similitud en las portadas de “Apostrophe‘” y “Yendo de la cama al Living”, y en diferentes entrevistas de principios de los 80 Charly hacía diferentes menciones a Zappa. El Indio Solari en «El Ruiseñor, El Amor, y La Muerte» homenajea a Frank, entre tantas otras influencias suyas en el libreto del álbum. Y esto lo puedo decir con mucha más seguridad ahora porque le pregunté por mensaje directo de instagram qué opinaba de Zappa y me respondió esto.

Recorrido temporal
Los 60s:
Lo que hace Zappa en los 60 se aleja lo máximo posible de cualquier tipo de rock que haya estado sonando en ese momento, y eso era lo que buscaba. De hecho por eso todos los álbumes que él compuso en esa década fueron concebidos bajo un proyecto que terminó no saliendo que se iba a llamar “No Commercial Potential”.
La primera gran banda de Zappa fue The Mothers of Invention y debutan en el ’66 con «Freak Out«, álbum que podría ser considerado el primer álbum de rock experimental. Es un disco absolutamente pionero en este género, y si hablamos de la segunda mitad de los 60s, de los alrededor de 15 discos de rock experimental que se hicieron, 5 son de la mano de Zappa.
Los 70s:
Ahora sí entrando en los 70s, si no es la mejor década de Zappa pega en el palo, saca 14 álbumes y todos son todos de muy buenos para arriba. En el ’71 estaba dando un concierto, lo empujaron del escenario, se cayó, se quebró la pierna y estuvo en silla de ruedas un tiempo. En ese tiempo dijo “bueno, vamos a componer jazz”.
Logra un nivel de epicidad en esa fusión del jazz, el rock, y la cohesión de instrumentos que se da a diferentes niveles en cada álbum, que nunca te aburre, y cada disco que escuchás te parece mejor. En algunos trabajos de los 70, hay cosas que nos pueden llegar a sonar familiares si pensamos en otras bandas como Led Zeppelin o Pink Floyd. Para alguien que nunca escuchó Zappa, puede encontrar cierta familiaridad y puede hacer que sean mucho más amenas las primeras veces que lo escuchás. Este probablemente es el mejor punto de partida.
Los 80s:
Hablando sobre la faceta más experimental, a partir de los 80 termina de materializar ese deseo por experimentar y empujar los límites de la música.
Componía muchísimo, producía muchísimo, y para esta década pasaba mucho en la discografía de Frank que eran álbumes o muy buenos o se quedaban un poco atrás. Para entender al Zappa de los 80s hay que enterarse de la existencia del synclavier, un sistema que permitía hacer síntesis de sonido, o sea una versión temprana de un sintetizador enteramente digital, que permitía samplear, y estructurar música todo en una sola máquina. Gran parte de la discografía de Zappa en esta década tiene intromisión del synclavier. «Jazz from Hell«, «Civilization Phaze III» y «Feeding the Monkies at ma Mansion» están compuestos completamente con este instrumento. Este aparato le permitía componer música irreproducible por una persona o una orquesta, y le daba muchas más posibilidades de ejecutar la música que solo existía en la imaginación de Zappa hasta ese entonces.
Cuando en una entrevista le preguntan sobre este instrumento, y si la intromisión de la tecnología haría que la música tocada por personas vaya en detrimento, Frank dijo que en realidad «la mejora, eliminando el elemento humano, que es la parte menos confiable de todo el proceso de creación musical«. Esto tiene sentido cuando pensamos en que Frank ya trabajó con orquestas, y los músicos de orquestas no ensayaban 12 horas como la primera formación de The Mothers of Invention. Van a trabajar las horas que les corresponden por contrato, tocan sus partituras, y se van a casa. Eso le generaba cierta espina a Frank porque quería que estén igual de comprometidos con su obra que él. La primera formación de Mothers se separa por decisión de Zappa. Cerca de los 90s es cada vez más consciente del paso del tiempo y que no puede tener el mismo ritmo de trabajo que tenía antes, por lo que empieza a priorizar algunos proyectos por sobre otros.
Los 90s y la obra póstuma:
En el ’92 graba «Yellow Shark» que sale en noviembre del ’93 y es el último álbum de Zappa antes de su muerte, que fue un mes más tarde. Es una obra interpretada por Ensemble Modern, un grupo de músicas y músicos jóvenes inspirados por la obra de Frank y que estaba realmente compenetrada. Es uno de sus álbumes más memorables, por lo creativo y lo espectacular, pero además porque probablemente significa un cierre de un ciclo al trabajar con músicos de las nuevas generaciones.
En el ’93 fallece por un cáncer de próstata que lo venía aquejando desde el ’91 aproximadamente. En total, publicó 62 álbumes en vida de los cuales 30 son de estudio y 32 en vivo. A partir de su muerte, la familia llevó y sigue llevando a cabo una ardua tarea de rescate de todo el material de archivo que dejó Zappa porque es muchísimo. Si publicar 62 álbumes en vida es un montón, pasaron 28 años y ya hay 67 publicaciones póstumas de Frank. Hasta ahora, gran parte de las obras póstumas son en vivo, y muy poco de material original. A la fecha en la que se está grabando este video, son tres álbumes de estudio los que se publicaron de manera póstuma con contenido inédito, «Civilization Phaze III«, «Feeding Monkies at ma Mansion«, y «Dance Me This«.
Apéndice: los recitales
Había algo en lo que Zappa hacía mucho énfasis, que ya mencioné al principio y era dar realmente buenas actuaciones en el escenario. La obsesión por el perfeccionismo y estar el tiempo que sea necesario ensayando. Rechazó muchas ofertas de orquestas que querían tocar sus obras porque querían tocar con dos ensayos.
Sus conciertos en un momento se empiezan a grabar y distribuir de manera ilegal. Incluso a día de hoy hay una comunidad formada alrededor de lo que se dice en inglés “bootleg recordings” de los conciertos de sus distintas formaciones. Para combatir esto se publicaron tres box sets recopilatorios de estos bootlegs que se llamaron «Beat the Boots«. En el ’91 sale el volumen 1 y en el ’92 el volumen 2. Solamente en esos 2 años se publicaron 15 recopilatorios. En 2009 sale «Beat the Boots 3» con 6 recopilatorios más.
Una buena forma de ubicar temporalmente a Zappa es por cada formación que tuvo sobre todo cuando se trata de recitales. Mi consumo de Zappa en vivo pasó más que nada por la formación del Roxy entre el ’73 y el ’75. Está también “You Can’t Do That On Stage Anymore”, una serie de grabaciones de conciertos que llega hasta el volumen 6 y a su vez tiene sus propios bootlegs.
Conclusión
Músicos como Zappa con el nivel de creatividad y de ímpetu en su búsqueda artística hubo muy pocos. La cantidad de música que dejó es enorme y es una invitación a adentrarnos en su obra porque empezar a escucharlo es salir de nuestra zona de confort. Es un manual de consulta y una fuente de inspiración para mucha gente que vino después de él alrededor del planeta, y también una discografía a la que podemos ir siempre y encontrar ya sea algo nuevo para escuchar, o ir a redescubrir y entender cosas nuevas sobre álbumes que ya escuchamos alguna vez.
Guía a la discografía:
Para esta guía que presentamos quiero hacer la invitación a que puedan escuchar en este caso el disco que ustedes quieran de Zappa, pero fuera de eso, cualquier álbum, que puedan experimentar el escucharlo en un lugar tranquilo, silencioso. Sentir que estás plenamente escuchando la música es un disfrute inigualable y con estos discos vale completamente la pena. Voy a ir de más a menos digerible contándoles brevemente sobre los discos que pienso que pueden ayudarles a introducirse en la discografía de Zappa.
- Hard rock, Jazz-rock
- Jazz y fusiones
- Experimental
- Over-Nite Sensation (1973)
«Over-Nite Sensation» mantiene un estado de ánimo relativamente constante. Es muy disfrutable por eso, te tiene bien arriba durante todo el álbum. Dentro de lo que son los álbumes de Zappa, este es probablemente uno de los que más respeta la estructura clásica de las canciones en general y de un álbum de rock más tradicional.
- Zoot Allures (1976)
Este álbum tiene momentos muy rifferos y enérgicos, momentos con solos de guitarra profundos, y algún que otro pasaje progresivo. Es una mixtura pero sin dudas es una excelente opción para empezar.
- Apostrophe’ (1974)
Esto es básicamente una jam session con una serie de músicos extraordinarios. Maneja momentos de un blues muy pesado, mucho de spoken word, y tiene un temazo atrás del otro.
- Hot Rats (1969)
Que sea uno de los discos más populares de Zappa tiene sus razones. Consigue un pico artístico muy alto mucha influencia del jazz, solos de guitarra muy largos, y algo muy destacable es que gran parte de la esencia del sonido de «Hot Rats» existe porque Frank pasa de grabar con equipos de 8 pistas a un equipo de 16 pistas donde puede superponer más instrumentos y le permite un trabajo de capas que es realmente notable en el álbum. Muchos vientos, muchos teclados, y una guitarra principal potentísima en la mano de Zappa que genera una sensación desértica. Los resabios más grandes de «Hot Rats» se ven en su siguiente álbum solista que es «Chunga’s Revenge«.
- One Size Fits All (1975)
Es uno de los más progresivos y muy atmosférico. Tiene un nivel de psicodelia altísimo a sabiendas de lo que hablamos al principio sobre cómo le caían los hippies a Zappa.
- Sleep Dirt (1979)
Es una obra que tiene mucho más concentrado este espíritu progresivo, tiene momentos de mucha epicidad orquestal y momentos muy minimalistas de solo una guitarra haciendo un arpegio. Ya dije, es mi álbum favorito y es realmente imperdible.
- Sheik Yerbouti (1979)
Muy contemporáneo. Este álbum es una prueba de que Frank Zappa fue una influencia de Ramones, particularmente en el tema ‘Broken Hearts Are For Assholes‘. Tiene muchos momentos muy enérgicos.
- Freak Out (1966)
Álbum que como ya dije, tiene una relevancia histórica enorme pero es poco accesible. Van a encontrar en la producción de muchos temas que suena a rock de los sesenta, pero tiene particularidades propias de Zappa tanto en lo lírico como en la manera de estructurar todo el disco y cada una de las canciones. Además, tiene muchos momentos que no son muy enérgicos, a veces mete disonancias, spoken word, estructuras raras, etc.
- The Grand Wazoo (1972)
Lo troncal de este álbum es el jazz fusión. Se siente una mixtura muy orientada a generar fraseos, melodías reconocibles y mezclarlas después con pasajes de instrumentos.
- Waka / Jawaka (1972)
Tiene el mismo espíritu que «The Grand Wazoo«, jazz fusión, meter guitarras, estructurar raro, y temas de 11, 17 minutos con progresiones. Aunque, estos dos no pasan los 40 minutos.
- Shut Up ‘n Play Yer Guitar (1981) (en vivo)
No es un álbum muy orientado a una estructura con canciones, sino que un conjunto de improvisaciones de jazz-rock. Lo tengo que poner para que lo escuchen igual porque es una pieza, que si te gustan los solos de guitarra, si te gusta escuchar guitarristas improvisando y zapando, es ideal.
- Weasels Ripped My Flesh (1970)
Esto es lo que podríamos decir plenamente un álbum de rock experimental. Tiene tanto rythm and blues como pasajes de búsqueda sonora. Tiene solos hermosos de Zappa, y como muchos de él, tiene un alto nivel de improvisación. Para que se den una idea, dice literalmente en un tema: en este momento hay un baterista tocando en ⅞, otro tocando en ¾, el bajista en ¾, el piano en ⅝, y así seguía.
- Absolutely Free (1967)
«Absolutely Free» le hace honor al título. Frank demuestra sus capacidades como compositor, incluyendo cambios de métrica, de tempo, y escribiendo canciones increíblemente complejas como ‘Brown shoes don’t make it‘ que para ser grabadas tuvieron que separarlas en secciones. Otro ejemplo, ‘Amnesia Vivace‘ lleva a cabo justamente algo parecido a lo que en su momento Charles Ives describió como el efecto que ocurre cuando dos bandas de marcha tocan diferentes melodías en diferentes ritmos desde diferentes direcciones. Esto se repite de manera similar en algún que otro pasaje a lo largo del tracklist.
- Jazz From Hell (1986)
El primer grammy que gana Zappa es por este álbum a “mejor ejecución instrumental de rock”. No esperen una orquesta. Todo este álbum salvo un pasaje de guitarra está ejecutado por el famoso synclavier del que hablé hace un rato, y es tremendo. A partir de acá olvídense de la estructura tradicional de las canciones y los discos. Rompe todos los esquemas.
- Burnt Weeny Sandwich (1970)
Muy experimental sobre todo en lo siguiente: en la estructura hay algo curioso y es que hace una referencia al nombre, abre y cierra con dos temas muy convencionales de rock, pero en el medio tenemos tracks con ruido, con sonidos industriales, con disonancia que después tiene fraseos de jazz rock en guitarra, y pasajes de vientos solos muy raros.
- Uncle Meat (1969)
Creo que la mejor forma de describir a «Uncle Meat» es como una gran sopa de estilos musicales donde podés agarrar algo en particular, algo de jazz, algo de clásico, algo más experimental, o si ya sos una persona curtida en álbumes pesados, podés escucharlo de punta a punta. Un día fui a una librería y pregunté por libros de Zappa, además de un libro me dijeron “tengo Freak Out y Uncle Meat, Uncle Meat no te lo recomiendo.” yo le dije ya lo escuché, está bueno, y me respondió el chico “uy, ¿cómo hiciste?”, bueno. Eso es Uncle Meat.
- Lumpy Gravy Primordial (1967/68)
«Lumpy Gravy» es el debut solista de Zappa. La historia de este álbum es que Capitol Records contrató a Zappa para grabar un álbum de música orquestal y él tenía un contrato con las discográficas Verve y MGM que no le permitían grabar música para otros sellos. Entonces como no podía tocar ningún instrumento contrató a una serie de instrumentistas para que interpreten la música que escribió Frank, que hizo de director de orquesta. Total, su contrato no le impedía ser director de orquesta en ningún lado. Acá tenés dos «Lumpy Gravy«, la versión del 67 en la que sí se nota que hay una orquesta y que después sale con el nombre «Lumpy Gravy Primordial«, y la versión del 68 que queda como final, que es directamente una pieza de música concreta. Consiste en dos piezas de lo que se dice un collage musical. Es un poco autoexplicativo, pero básicamente mediante edición, unió partes de las grabaciones de las grabaciones de la orquesta, pero también puso partes de gente hablando, ruido, sonidos como el de un bebé tosiendo, sonidos industriales, todo editado a priori sin un orden aparente.
- Dance Me This (2015)
Este álbum es obra del synclavier en parte también. Acá hay una expresión de experimentación que se basa principalmente en lo percusivo. Por un lado en la repetición de una frase melódica constante pero con percusiones que parecen no seguir ningún ritmo y que son golpes azarosos. Por otro lado, lo que ya apareció en «Lumpy Gravy«, el collage musical o en este caso collage de sonidos. ‘Wolf Harbor‘ es una pieza de 28 minutos dividida en 5 movimientos y es un enorme collage de sonidos industriales y sobre todo sonidos de un puerto, que es la traducción de harbor, interrumpido muchas veces por pasajes percusivos.
- Feeding the Monkies at ma Mansion (2011)
«Feeding the Monkies» es en cierto sentido hermano de «Civilization Phaze III» porque dos temas están ahí también, pero acá están en su versión original y duran el doble. Es una obra de synclavier y no es un collage de sonidos sino que es una concatenación de sonidos y fraseos, tanto de percusiones, como instrumentos y muy poca voz, que realmente maneja un nivel de desorden impresionante. A pesar de eso, a medida que vas escuchando el álbum vas notando patrones de cómo secuencia ciertos sonidos y llega un momento en el que rompe ese patrón que uno espera, y te sorprende.
- Civilization Phaze III (1994)
Este álbum es especial porque es el último que edita Zappa en toda su vida, sale póstumo porque fallece antes de su lanzamiento, y tiene un vínculo conceptual con su primer álbum solista que es «Lumpy Gravy«. Como dije es un poco hermano de «Feeding the Monkies«, pero tiene más pasajes de gente hablando, y se siente mucho más particular la manera de estructurar el disco, dentro de todos los discos raros de Frank, este es el que más extrañeza y sensaciones me genera en cuanto a la composición del álbum. Y eso es algo a destacar. Me genera extrañeza, y nunca me había pasado.