Ana Frango Elétrico: «Los errores son lo más interesante»

El próximo miércoles 14 de mayo la multifacética artista brasileña Ana Frango Elétrico llega por primera vez a Argentina para un show en Niceto Club. Intercambiamos preguntas y respuestas en la previa del recital.

Ana Frango Elétrico canta, compone, produce, arregla, toca unos cuantos instrumentos y si quiere saca un segundo libro de poesía. La brasileña no llegó a los 30 y encontró eso a lo que le llaman identidad o estilo o forma. Lo que hace es actual, pero también es de otras épocas. Lo que hace es lindo, pero es mucho más también.

Entre el «bossa pop rock decadente con pinceladas de punk» de «Little Electric Chicken Heart» (2019) y el sophisti-funk de «Me chama de gato que eu sou sua» (2023) la carioca abrió las puertas de una reserva natural solo posible en su imaginación. Tigres, gallos, camellos, peces, cine, chocolate y otros amigos de la vida circulan en libertad. No es un paisaje ni un teatro, quizás es un sueño.

Este miércoles 14 de mayo se presenta por primera vez en Argentina, a las 20hs en Niceto Club. En un año donde el país recibe luminarias de brasileñas como Marcos Valle, Ed Motta, Moreno Veloso y Os Paralamas do Sucesso, la visita de Ana Frango Elétrico puede ser la más importante: vamos a conectar con el presente y también con el futuro de la música brasilera.

Entre Little Electric Chicken Heart y Me chama de gato que eu sou sua participaste en muchos grandes discos brasileños como invitada o productora. Pienso en las obras de Jadsa, Antonio Neves, Thiago Nassif, Bala Desejo y demás. ¿Qué pudiste aprender de esos procesos colaborativos para tu último disco?

Mi mayor escuela fue producir mis propios discos. Porque en ellos es donde tengo la libertad para experimentar, incluso permitiéndome equivocarme, y es a partir de esa consistencia que nace mi estética. De esos procesos me quedo solo con lo mejor. Siento que hoy en día, cuando produzco para otros artistas, llevo únicamente los aprendizajes y los tesoros que recogí. En mi trabajo personal hay muchos errores, pero que en realidad también son lo más interesante. En cuanto a las colaboraciones, lo que más me queda es una inspiración en el campo de la composición y en los territorios donde los trabajos se tocan, más que en un plano estético o fonográfico.

Algo que adoro de tu música es que lográs hacer algo que creo que es ameno y disfrutable para todo el mundo sin dejar de proponer y cambiar constantemente. Existe cierto pre-concepto de que es incompatible hacer algo creativo y de autor con algo que sea accesible y disfrutable, ¿cómo crees que lográs ese equilibrio?

[Risas] No siento que eso sea un objetivo. Al mismo tiempo, es imposible agradar a todo el mundo, pero sé que reverencio muchas cosas del pasado, quizás ese sea el vínculo.

Siento que actualmente muchas bandas buscan reproducir géneros como el boogie, el disco y el sophisti-pop sin darle una personalidad propia, tratando más de recrear un mood ideal que de expresar algo nuevo. Escuchando Me chama de gato que eu sou sua, que también bebe de esos mismos géneros de los 70 y 80, no me pasa para nada. ¿Cómo es que te apropias de esos sonidos sin que se pierda tu impronta?

Me aproximo a esos sonidos sin dejar de lado lo que quiero decir, mi poética, que por sí sola ya carga con una actualidad, aunque no sea intencional. Y creo que también tiene que ver con la mezcla de varios estilos: el álbum empieza y termina con una búsqueda más enfocada en el boogie y el disco, pero a medida que avanza se van aplicando varias ideas —como un gate reverb en la caja, por ejemplo— que terminan apareciendo en una balada o en drum machines.

Admiro mucho el espíritu colaborativo que existe entre músicos brasileños de distintas generaciones y géneros. Al menos desde afuera parece que se vencieron un montón de prejuicios que en el resto del mundo lamentablemente se siguen viendo. Vos que colaboras con muchísimos artistas, ¿Por qué crees que es importante el intercambio con otros?

Este intercambio en mi vida es imprescindible. En todos mis trabajos colaboré con personas de diferentes generaciones, grandes maestros de los que siempre aprendo muchísimo. Y creo que, de alguna forma, durante ese intercambio, yo también debo aportar alguna perspectiva. Para mí, intercambiar con personas de generaciones distintas, sean mayores o más jóvenes, es muy necesario, y creo que también es una parte muy importante de mi trabajo.

Se viene tu primer show en Buenos Aires, ¿Qué estás preparando para el recital y tu visita al país?

¡Estoy muy animade! Siento que va a ser un paso importante en mi carrera. Ya toqué en Europa y en Japón, y para mí es un gran objetivo acercarme y lograr circular por América Latina. Sé que aquí en Brasil tenemos un intercambio musical muy fuerte con Estados Unidos desde hace mucho tiempo, y un objetivo a largo plazo en mi carrera es justamente acercarme e intentar insertar mi trabajo en América Latina, así como conocer más su escena y su historia musical.

Entradas disponibles para el show acá.

Lee más
Arca - KiCk i
Ana Frango Elétrico: "Los errores son lo más interesante"
Escuche Ya! Estrenos de la semana 2/5
Pat Metheny en el Gran Rex: Una de las guitarras mayores del...
Clásicos del rock brasileño: Os Paralamas vuelve a la Argentina
En memoria de David Thomas

Te puede interesar