Fran Badano: «Después de la pandemia resurgió el interés en lo experimental»

El Buenos Aires Noise 2025 consolida su lugar como el epicentro de la vanguardia noise: un line-up que atraviesa continentes con el post-metal japonés de Boris, la onda industrial yankee de Wolf Eyes y toda la escena bonaerense más visceral distribuída en dos fechas.

En la frenética llegada a fin de año, las listas anuales y las presentaciones de álbumes, todavía hay espacio para los festivales. En esta tercera edición del Buenos Aires Noise, dividida en dos fechas dentro de CABA, una el viernes 28 de Noviembre en El Teatrito (Sarmiento 1752) y la segunda el domingo 7 de Diciembre en Unione e Benevolenza (Perón 1362). Llegarán al país artistas de gran calibre para el género como Boris, Wolf Eyes y Alessandra Zerbinati para acompañar a bandas nacionales en lo que será una reunión de caos industrial, ambientaciones oscuras e improvisaciones que salen de un infierno sucio y gris.

Charlamos con Fran Badano, el productor de este festival, un poco sobre su trayectoria, cómo entró al mundo del noise y el futuro sobre la música.

Para nuestro público contanos, ¿quién es Francisco Badano?

Bueno, soy Francisco Badano, tengo 40 años, oriundo de Buenos Aires y soy principalmente productor de conciertos, recitales, obras de teatro y demás eventos ya hace casi quince años. Un poco con cosas más grandes dedicadas por completo a lo profesional y otras más apegadas a mi gusto un poco particulares, relacionado a estos sonidos experimentales y sensaciones un poco más intensas.

Tengo entendido que tenés tu lado artista también…

Si, yo toqué durante mucho tiempo. Tuve bandas experimentales como una que se llamaba Bhutan con la que tocamos durante varios años y que estaba orientada al drone y al noise. Hace poco tocaba en otro proyecto que se llama Hipercentro, que ese era bien bien drone, por ejemplo. En la primera edición del festival llegue a participar con esa agrupación. Pero la verdad lo tengo un poco descuidado ese lado artístico en el último tiempo, estoy completamente apegado al concepto de organizador más que nada, es donde me siento más cómodo.

¿Qué es lo que te hizo entrar a vos en este mundo del noise y lo experimental?

Ya hace ya varios años, justamente Bhutan la banda formaba parte, se creo en el 2011, así que hace bastante tiempo estoy metido de lleno en este mundo. Pero bueno arranque de chico escuchando punk, después empecé a escuchar mucha música más pesada, stoner, doom, después al metal, después ya no me alcanzaba [se ríe], y entre a lo experimental o a acercarme a estos sonidos más locos relacionándome primero con el drone y de ahí al noise, power electronics y cada vez más grande al ambient o las grabaciones de campo. Desde un inicio mi acercamiento fue por el lado sonoro principalmente y de ir mucho a presentaciones en vivo, que fueron lo que me terminaron de flashear. 

Me interesa saber de vos, que estás metido principalmente del lado “organizador”, cómo ves el presente del movimiento experimental a nivel local. 

Creo que es un muy buen momento. De hecho, supongo que hubo siempre, pero sin duda ahora hay muchas grandes producciones artísticas. Mucha gente haciendo sonidos que esta empujando los límites con una búsqueda no comercial o una búsqueda plenamente experimental. Y me parece que hay más interés que el que supo haber tiempo atrás en los públicos. Después de la pandemia hubo un pequeño resurgimiento del interés en recibir este tipo de sonidos, descubrirlos, ir a verlos. Me parece que también la gente más joven viene quizás con la cabeza un poco más abierta en ese sentido, desestructurada, no tan cuadrada. Hay muchísimo crossover, mashup, no hay tanta preocupación por el género, por ser un purista. 

Hay circuito, hay muchos artistas, hay muchos lugares donde tocar. No deja de ser algo de nicho para poca gente, pero solo en Buenos Aires cualquier fin de semana tenés varias fechas de música experimental, no una, entonces eso habla de algo.

¿Qué te llevó a darle origen y evolucionar la idea del Buenos Aires Noise como un festival?

El festival Buenos Aires Noise, originalmente llamado Primavera Noise, lo creamos en 2023 en conjunto con Gabriela de la editorial DobraRobota tras una serie de sucesos y consecuencias. El nombre inicial fue un chiste que quedó, pero luego lo cambiamos a Buenos Aires Noise para tener un nombre más propio y representativo, especialmente a nivel geográfico. Todo surgió a raíz de la llegada a Argentina de Yan Jun, un músico y artista noise chino, y la coincidencia de fechas con la visita de Vomir, un referente del Hard Noise de Francia, junto con el artista argentino Leandro Barzábal que estaba en Francia y fue cosa de él traer a Vomir. Esta coincidencia de artistas de renombre nos llevó a ponerle un marco y eso derivó en el festival.

Fue entonces que dijimos, «Bueno, pero acá tenemos algo groso.» Y ahí fue que inventamos el festival. Y bueno, pudimos repetirlo por suerte el año pasado con la visita de Mattin, la visita de Carl Michael Von Hausswolff, que también es un artista sonoro sueco y participaron algunos otros artistas argentinos.

En la edición actual, logramos concretar la visita como parte de la gira de Boris, que nunca había estado en Latinoamérica en 35 años de carrera, y se enmarca junto a Wolf Eyes y Alessandra Zerbinati que su perfo visualmente es la más intensa de todas.

El objetivo del festival es generar un espacio en Buenos Aires para traer lo mejor de la escena noise y experimental internacional, con la participación de artistas locales, creando un puente e interacción entre ellos.

Y de tu parte, ¿qué sensaciones esperas llevarte de esta tercera edición?

Espero que realmente los que asistan puedan realmente irse flasheados, que puedan disfrutar algo muy poco común de ver, de la experiencia más intensa de Buenos Aires y que me parece importante remarcar: algo posiblemente irrepetible. La oportunidad de ver a estos artistas juntos en un mismo marco es ahora y no va a haber otra oportunidad. 

Boris capaz que un día vuelva, puede ser, porque el show de Boris tiene muchas entradas vendidas, hay un interés importante, pero también es la banda más fuerte del cartel, que es transversal a todo, tiene rock, metal, drone, noise y muchos años. La fecha del día 2 es un poco más true por decirlo de alguna manera, esa es bien true del noise. Wolf Eyes es una banda mítica de la escena de noise electrónica, es una experiencia realmente intensa. 

Yo no se si alguna vez va a volver Wolf Eyes a Latinoamérica así que es la única ocasión que hay real de verlos y sobre todo en acompañamiento de la perfo de Alessandra Zerbinati, que es una artista referente del harsh noise porque su set es muy extremo a nivel sonoro y visual de forma física. Esa combinación de artistas no se va a repetir nunca en ningún otro marco.

Una sensación que sé que me voy a llevar es un poco de lamento por la gente que le gusta la movida y que no puede venir porque no puede pagar la entrada, que eso está más allá de uno se entiende, de cualquier manera, somos gente con la que se puede hablar, si alguien está ahí leyendo esto y quiere venir y no tiene plata, que se contacte, las cosas se charlan, ¿viste? y mas para alguien apasionado por el noise.

Pero después está quien le gusta y por algún motivo no viene, se lo pierde, se olvida, se va a ver otra cosa ese día y bueno, yo lo lamento porque te juro que te vas a perder una de las noches del año y que repito no se va a repetir, ni el año que viene ni en cinco años.

Entradas disponibles acá.

Etiquetas:
Lee más
Fran Badano: "Después de la pandemia resurgió el interés en lo experimental"
Amaia - Si abro los ojos no es real
MAG: "Me gusta mucho la posición rabiosa en las mujeres"
Juana Molina en un trance perruno
Erin Memento: "Como artista llegar en el momento ideal es imposible"
Escuche Scha! Estrenos de la semana 21/11

Te puede interesar