Tres viejos amigos, unidos por una visión compartida del Hip Hop pero con trayectorias individuales distintas, han encontrado un nuevo punto de convergencia: Rumdecure. Este colectivo lo conforman +andy (anteriormente conocido como Andromeda) y Pefe Erre, ambos exintegrantes de la extinta boyband de pop rap Chikoz, junto a Matufa, productor clave en el proyecto XCIX, donde ha trabajado con artistas como Matías Matías, juvn y Nakule.
Ellos mismos lo definen como una Comunidad Underground de Rap Experimental, un espacio de encuentro y creación donde convergen influencias diversas y estilos que desafían las etiquetas tradicionales del género. Más que un grupo o un sello, es un ecosistema donde la experimentación sonora y la identidad artística se entrelazan en una búsqueda constante de nuevas formas de expresión.
En diciembre de 2024, el colectivo lanzó su primer proyecto: “Rumdecure Vol. 1”, un EP de cuatro canciones en el que exploran su identidad sonora con un enfoque híbrido dentro del rap. Para este debut, contaron con la colaboración de Bronko Yotte, Yaero, Dtrip, Rigo Genesis, LIS4 y la ya mencionada XCIX, quienes aportan matices propios a la propuesta, ampliando el espectro sonoro del grupo sin encasillarse en una única dirección.

Fotos por @maneleigh.
Este primer lanzamiento no es solo una carta de presentación, sino el punto de partida de un proyecto con ambiciones a largo plazo. Rumdecure busca construir un espacio donde la independencia, la experimentación y la colaboración sean los pilares fundamentales de su identidad.
Para conocer más sobre su proceso creativo, nos adentramos en su estudio, ubicado en el Edificio Panorámico, en Los Leones, Providencia. Al cruzar la puerta, nos recibe un ambiente inmersivo: música a alto volumen, bajos profundos retumbando en los monitores y una atmósfera vibrante de energía creativa. En este refugio sonoro, nos instalamos en un espacio preparado especialmente para la conversación. Frente a nosotros, un seteo de micrófonos nos esperaba, listo para captar la esencia de Rumdecure en sus propias palabras.
¿Cómo nace Rumdecure?
+andy: Armamos el estudio porque, en realidad, es lo que nos gusta hacer. Era una forma de, no sé, ponernos a trabajar en esto, ser nuestros propios jefes y seguir el camino que siempre hemos seguido. Ahí surgió la idea de armar el estudio, y después, lo que terminó siendo Rumdecure como grupo de tres productores.
Pefe Erre: Tener un espacio para hacerlo lo más pro posible. Al final, es el lugar que siempre soñamos tener. O sea, todo viene de esos sueños, de estar en un estudio, trabajando la música bien y tener un espacio solo para crear.
Matufa: Al final, el espacio lo queríamos tener para, no sé, juntarnos a hacer beats, que es lo que más nos gusta a los tres. Es como el punto en común, no sé si lo que más nos gusta, pero es donde más nos encontramos. Estuvimos harto tiempo haciendo pistas, juntándonos en ese flow, por decirlo así. Y cuando empezamos a tener las pistas un poco más concretas, ya no solo maquetas, ahí el Andy empezó a tener esa visión de a quién se imaginaba, y ahí empezó a agarrar forma.
Pefe Erre: Va con un poco la idea de que siempre nos ha gustado hacer música porque es la que queremos escuchar. Al final, es más por el bien de la obra que por ser el rapero o ser el que está en todas partes. Es como una hueá que nos gusta la música, y de ahí naturalmente se dio todo esto de que, como productores, empezábamos a imaginar otras hueás. Como, «en este beat podría ir tal cosa». Y el Andy es como la máquina en esa hueá, se mueve para todos lados. Al final, logramos llegar a un flujo de trabajo en el que se podían hacer esas juntadas que uno nunca hubiese pensado, y ha funcionado de pana.
+andy: Claro, presentarse como productores y no como raperos o como un grupo que ha hecho cosas ahí, sino como invitar a más gente a participar, que se puedan adentrar en nuestro sonido. También es como compartir lo que nosotros hacemos, que siempre hemos estado moviéndonos en grupos pequeños. Es un poco en el sentido de querer abrir un poco esto, ser parte de algo que es más grande que nosotros, como la escena musical en Chile. Hay mucha gente haciendo cosas buenas.
Definen su rap como experimental ¿Por qué la decisión de considerarse experimentales?
Pefe Erre: En verdad llamar «rap experimental» al rap es como hasta básico porque el rap ha evolucionado un montón. Se incluyen un montón de estilos dentro y al final el rap de por sí ya se ha transformado en una hueá experimental, lo que deja de ser experimental de alguna manera. Pero al final eso es, tenemos muchas influencias, nos gusta un montón de tipos de música y no cerrarnos a eso. Veníamos con esa inercia de hacer cosas más allá de lo típico. Tomar sonidos de todos lados, que también tiene que ver con el sampling y con estar todo el rato descubriendo nuevas técnicas. Por ejemplo, cuando estuvimos con los Chikoz, también experimentamos mucho con otras formas de hacer música, como empezar a cantar más cosas, que es experimental para uno tal vez. Pero no sé, uno ahí va descubriendo que experimentando podís llegar a cosas más especiales, que al final te gustan más. Pero no es como una decisión así, es más una cuestión de influencia e inspiración.
Matufa: No creo que sea una decisión, al menos nunca lo he visto así. Siempre he pensado en producir y hacer pistas como un juego. Para mí, parte del juego es experimentar. Es como cuando eres cabro chico y jugai a las escondidas, al principio no sabí dónde esconderte, pero después le pillai el truco. O cuando jugai a la pelota, es pura técnica, práctica, y obvio, la disciplina que implica. Pero al final, siempre lo he visto como un juego. Es lo que más me llena, y creo que por ahí va el porqué hacemos lo que hacemos.
Después de haber trabajado principalmente con su círculo cercano como XCIX y LIS4, ¿cómo y por qué decidieron abrirlo e incluir a artistas como Yaero, Bronko Yotte, Dtrip y Rigo Genesi, que no son parte de ese grupo?
+andy: Muchos se dieron por el respeto al trabajo del otro. Como que siempre el acercamiento a la gente que no conocíamos de un inicio fue desde la admiración y el respeto. Pero no es como por el capricho de «quiero hacer el tema con esta persona», sino como, «esta persona es la que nos imaginamos aquí». Y al final es como una herramienta para que la maquinaria funcione. Es como necesitamos los pinceles de esa persona para que la obra funcione. No fue una cuestión tan fortuita.
Citan a Zonora Point en el tema ‘La Crú’ “Siempre con mi crew… respeto a las crews, de por vida esta crew” ¿Cómo trabajan el concepto de comunidad, crew, familia dentro de Rumdecure?
Pefe Erre: Nosotros crecimos haciendo música entre amigos y nuestra forma de crear siempre ha sido compartiendo. La música, al final, es para compartir. Hay muchas facetas en la creación y, para nosotros, la comunidad está en el sentido de estar con los panas haciendo música o con gente con la que uno se entiende y conecta. Hay un sentimiento de comunidad en el mensaje, cuando la gente conecta contigo a través de la música. Eso es algo importante, por lo menos para todos nosotros.
Andy, tú dices en ‘Sonda’ “la ganancia de trabajar con gente que te ame”. ¿Cómo es eso para ustedes?
+andy: Siento que nuestra relación fuera del estudio también ha crecido. Hemos aprendido, al menos, a comunicarnos mejor y eso lo encuentro muy bacán. Es algo lindo poder crecer con tu amigo. Ha sido súper bacán trabajar con los cabros y ver cómo cada uno se refleja en el proyecto.
Matufa: Creo que esto se refleja en que nos conocemos harto. Sabemos qué le gusta y qué no le gusta al otro. Entonces nos entendemos súper bien. Además, nos queremos y nos respetamos mucho, tanto a nivel personal como en el trabajo. Respetamos el tiempo del otro y tratamos de distribuir las cosas de forma equilibrada.
¿Qué imagen evoca Rumdecure?
Pefe Erre: Es que al final es como… también es algo tan experimental que es muy mutable. Va mucho con el bien de la obra, como decíamos antes. Es un tema que puede sonar más sucio, más 3D o más saturado, y las visuales van un poco con eso, con esa estética.
+andy: Como para este proyecto trabajamos unas visuales, por ejemplo, que al momento de guionizar lo que íbamos a hacer, no sé, como que se nos ocurrían cosas de terror psicológico, otras más surrealistas, algunas más documentales, y otras como estrictamente raperas. Entonces, al final es donde nos llevó la música. Creo que tiene mucho de dejarnos llevar, como que también, no sé, es un trance. Es como dejarse llevar por ese trance, y siempre va a ser distinto. Al menos personalmente, tengo la cuestión de nunca hacer el mismo tema dos veces y creo que va a ser difícil marcarlo como algo fijo, siempre va a ser diferente.
¿Qué es para ustedes el underground?
+andy: Yo creo que más que todo por la estética, no como que te escuchen dos personas. En ese sentido no seríamos underground porque igual tenemos una ambición. Queremos vivir de esto.
Pefe Erre: Alguna vez definimos underground, como algo que hace la gente común y corriente al final. Somos hueones comunes y corrientes como artistas y estamos haciendo cosas. No somos una estrella o una figura inalcanzable ni nada de eso. Somos gente común, como panas.
¿Qué rol juega la sinceridad en sus letras y música?
Matufa: Todo, yo creo. O sea, lo de ser real, como lo de ser under, siento yo. No te importa qué piensen los demás. No te importa cómo estás vestido cuando vay a comprar el pan.
Pefe Erre: Para mí, si algo se siente falso, no me inspira. Hay inspiración en decir la verdad. No sé, aunque la verdad sea la hueá más simple. Como, van a estar haciendo un tema vacilón y hueveando. O sea, letras así, crudas, nasty. Pero al final hay una inspiración, un amor hacia la honestidad. Si es de otra forma, la hueá como que no se siente bien, simplemente.
Matufa: En lo que hacemos, cuando uno rapea, como que habla muy desde adentro. Los cabros que se rapean más, como que reflejan mucho sus pensamientos a través de la letra, del rapeo y del canto. Entonces, siempre tratan de transmitir eso, y si eso no se siente real, como que no lo están transmitiendo al final. Eso también es muy importante. Si no eres sincero con lo que estás haciendo, con lo que sentís, no terminas de transmitir. Eso genera una desconexión con el receptor.
¿A través de la sinceridad qué buscan?
Pefe Erre: Puta, depende, en verdad. O sea, al final es eso, es el sentimiento nomás, como el mood. Va de lo que uno esté sintiendo en el momento. Si, de repente, estamos en un mood vacilón, sale el tema vacilón. Y de repente, alguno anda como más atrapado y sale un tema más atrapado. Pero es así, es una hueá que depende de nosotros como personas y de cómo nos sentimos.
¿Qué rol creen que pueden jugar ustedes en la industria?
+andy: Yo creo que queremos aportar a la música, más allá de si es rap o no. Porque también me quedé pensando en esa pregunta, como que nosotros… o sea, yo creo que llamamos la hueá rap, lo que siempre hemos hecho, pero también es como buscar ese lifestyle del rap. Querer vivir con tus panas, vivir haciendo lo que te gusta.
Matufa: Yo creo que como objetivo, o las cosas a las que apuntamos personalmente, donde nos vemos o me veo, es como haciendo la música que queremos, con gente que admiramos y respetamos, como lo que estamos haciendo ahora. Y lo que atrae de lo que hemos hecho también, es que llegue gente que se interese por lo nuestro. Esperamos que con el trabajo visual y el trabajo musical, llegue una persona y nos diga, por ejemplo, que quiere trabajar en un EP. Y poder trabajar desde lo visual hasta lo sonoro. Porque en eso nos complementamos mucho, como dijimos antes. No sé, como el Andy se encarga de la parte más visual, el Pedro de la parte inicial de la producción, yo continuando con eso. Obviamente nos unimos los tres en todo, pero tenemos esa ventaja, y quizás es lo que nos puede marcar un poco también, uniendo con la pregunta anterior. Como con el resto, es que queremos darle a los proyectos una vista más completa.
¿Hacer música más integral, como una experiencia?
Pefe Erre: Hasta ahora nos interesa esa idea de la obra a 360, pero igual, no sé, quién sabe. Como de repente puede ser soltando los temas. Un proyecto 360 también puede ser un tema. Al final, es un poco fome la respuesta, pero depende de las cosas que queramos hacer en el momento. Así como de repente si nos viene una idea de hacer un evento, y nos gusta ese tipo de cosas. Es como poder compartir con la gente, a mí tocar en vivo me encanta, hace tiempo que no lo hago. Pero ese tipo de cosas te hacen sentir el lifestyle del rap, más allá de cuál sea la forma. Como si sientes que lo estás viviendo, se siente bien.
Matufa: Tampoco creo que el proyecto sea como a través de los streaming que vamos a sacar el máximo potencial. Sino que mostrarlo de la manera en que lo hemos ido mostrando. O hacerlo en eventos y quizás permita llegar a quienes queramos que nos conozcan. Porque no se sabe quién está escuchando detrás de Spotify o todas esas plataformas. Entonces, para mí es más gratificante tener a dos personas que me digan «está buenísimo”, que fríqueen y poder conversar con ellos, que tener 100.000 reproducciones.