La nueva generación de artistas argentinos está pisando cada vez más fuerte. Dentro del circuito bonaerense, de la chicane acelera a fondo Terra, una de las nuevas figuras clave del neoperreo y la electrónica argentina. Desde los clubes underground de la Capital Federal hasta los radares globales, la compositora porteña construyó junto a su productor y socio creativo, Cimarrón, una propuesta que mezcla electrónica salvaje, beats de reggaetón, bachata y electropop futurista.
La carrera comenzó con su primer single, ‘MIRAMIRA’ (2022), al que le siguieron el EP “Traicionera” (2023) y los dos volúmenes de “Heroína Latina” (2023 – 2024), una serie de hitos que le permitieron a Terra, aka de Malena Podestá, encontrar su zona mágica: un espacio para explorar y crear sobre la marcha, sin pensar en el error, sino en la mejora constante. Velocidad, riesgo y precisión son las claves de quien recorre su trayecto a base de convicción y puro motor musical.

Ahora llegó “Fórmula 1”, un EP que es mucho más que una metáfora; es una experiencia sensorial total. Una inmersión en la vorágine al compás del frenesí, que genera pura euforia y descargas de adrenalina. Es su trabajo más visceral y concentrado hasta la fecha, una declaración de principios hecha por y para el dancefloor.
Esta es la esencia que promete llevar al escenario de la Tangente el 25 de septiembre, fecha de la presentación oficial del trabajo. En sus palabras: “El show va a ser una celebración, quiero que se sienta como una fiesta.” Al igual que en las transmisiones de la Fórmula 1, el evento contará con la participación estelar de invitadas que trasladarán las vibes de desenfreno de los tracks a la pista, en lo que se anticipa como una noche de liberación de energía colectiva.
Previo a esta exhibición, conversamos con Terra para que nos cuente sobre su desarrollo musical y los detalles del nuevo EP que promete retumbar en las raves porteñas.
Volviendo atrás en el tiempo, ¿cómo fue el primer encuentro con Cimarrón? ¿Qué los hizo conectar tanto para que hoy sea tu primera elección a la hora de producir?
Con Cimarrón nos conocimos cuando teníamos 13 años en la escuela, pero nos empezamos a vincular muchos años después a partir de compartirnos discos que nos gustaban. Yo en ese momento todavía no hacía música, él ya tocaba instrumentos y estaba haciendo sus primeras demos. Él me impulsó a empezar a hacer música y me enseñó muchas cosas. En un momento me di cuenta que quería armar un proyecto solista de pop, y él quería producir pop, así que empezamos a hacerlo juntos. Creo que algo que nos unió es que los dos siempre ponemos a la música por sobre todo. Con él me pasa algo muy especial que es que armamos un espacio de mucha libertad donde no siento vergüenza de probar cosas y me puedo animar a ser quien yo quiero ser. Hoy en día creo que puedo trabajar con otra gente y también sentir un alto grado de libertad, pero cuando arrancamos tenía muchos miedos y para mí él fue un espacio seguro y de liberación. Creo que también, al conocernos tanto, tenemos (y cada vez más) capacidad de filtrar malas ideas y empujarnos el uno al otro a dar lo mejor que podemos, sin que sea conflictivo o incómodo.
Conocimos su dupla a través de ‘MIRAMIRA’ y ‘Corazón Caliente’, dos temas que siguen apasionando por su originalidad. ¿Cómo fue el proceso creativo y cuál fue su inspiración?
Creo que en esas primeras canciones ya se puede ver un espectro de lo que es el proyecto: un costado más popero y otro más latino. Las hicimos de manera muy espontánea, sin saber aún bien qué estábamos haciendo. En ese momento estábamos muy fascinados por PC Music y artistas como Arca. Esas canciones nacieron a partir de ese enamoramiento por músicos que estaban empujando la barrera de la música popular y haciendo algo que se sentía muy nuevo y vivo. A mí me gustan porque suenan frescas, como todo lo que uno hace sin saber bien qué está haciendo.
Después de incursionar en el reggaetón y la bachata en tus otros EPs, ahora decidiste volver al pop electrónico, ¿Fue este retorno una decisión consciente de reafirmar una identidad sonora? ¿Cómo influyeron esas experimentaciones previas en la producción de este nuevo trabajo?
Con Cimarrón el año pasado estábamos en un frenesí que no podíamos parar de hacer música, hicimos todo ‘Heroína Latina II’ y después ‘Fórmula 1’. El cambio de género se dio de una manera muy natural para nosotros. Pienso que en parte fue por el contexto, en el último tiempo surgieron varios proyectos de pop en la escena local muy interesantes que me inspiraron mucho. Yo también tenía el deseo de explorar más mi voz. En ‘Corazón Caliente Pt.2’, que es la bachata de ‘Heroína Latina II’, había aparecido un timbre que me gustó mucho. Yo venía entrenando mi voz y quería hacer canciones en las que pudiera explorar mi rango vocal. Por eso también me alejé un poco del género más urbano.
Esta nueva ola de electrónica latina es interesante, es muy experimental pero con su toque callejero. ¿Qué te enamora especialmente de este momento? ¿Quiénes fueron las influencias que aplicaste en Fórmula 1?
Creo que estamos en un gran momento de la historia de la música. Hay muchas artistas de identidad femenina que están dominando la escena a nivel local y global, se le está dando mucho espacio a la música pop y mucha visibilidad a la música latina. El disco tiene varias influencias y de cada artista tomé cosas diferentes. Por ejemplo, con Cimarrón escuchamos mucho canciones de Rihanna del 2010, en cómo articular esas bases re estridentes con sus melodías. Slayyter y su disco ‘Starfucker’ fue una gran referencia en su sonido que es como un pop muy agresivo. Marina [antes conocida como Marina and the Diamonds] me inspiró mucho en su forma de cantar y su construcción de melodías. Y obvio que todas las artistas que invité a colaborar en el EP también son grandes referencias.
¿Cómo surge el concepto de «Fórmula 1» como título del EP? ¿Cómo sentís que se refleja en el sonido del disco?
El nombre tardamos en encontrarlo. Creo que no lo conté aún, pero la idea surgió por un track que Cimarrón pasa en sus DJ sets de Styn y Ziggy Twiss que se llama ‘Schumacher Bubblin’ y es todo sobre la Fórmula 1. Yo necesitaba un nombre que refleje la sensación de adrenalina y velocidad que tienen las canciones del EP. Fórmula 1 fue un nombre perfecto porque tiene una cosa muy pop, de un significado muy directo y explícito, pero también pude encontrarle y darle otras capas de sentido. Me gusta pensar el título como una oda a la fórmula mágica que tienen las canciones pop que hace que sean tan adictivas y pegadizas. En el proceso de escritura yo estaba buscando eso: hacer canciones pop perfectas, lograr esa matemática. Igual es una búsqueda que continúa y en algún sentido inalcanzable, pero es la zanahoria que persigo.
Dos de las artistas del momento, Juana Rozas y Six Sex, aparecen en el EP, ¿Qué buscás en las artistas que te acompañan? ¿Alguien con quién quisieras colaborar?
Yo a Juana y a Six Sex las admiro mucho. De entrada sabía que quería hacer un EP de muchos feats y pensé mucho en quiénes invitar a colaborar. Soy fan de los mixtapes de Charli XCX en los que ella tenía muchos colaboradores y el disco pasaba a ser más un testimonio de un movimiento que solo una obra de Charli. Busqué un poco eso, que el EP capturara un momento de la escena actual. Me gustaría mucho algún día colaborar con Maria Becerra.