MET Music: De “Mañana Es Tarde” a “Todavía Es Temprano”

Después de casi dos años, el colectivo rapero MET Music vuelve a Santiago de Chile con una propuesta más luminosa y honesta. Nos juntamos con parte del colectivo a conversar sobre su historia.

Nos encontramos en La Salitrera, un espacio ubicado en el centro de Santiago de Chile que alberga múltiples estudios de grabación. Allí estaban Trackdee, Toffy One, Chespi, Deliriko y Dunub, grabando un nuevo tema junto a Ceaese.

MET Music, sigla de Mañana Es Tarde, es más que un dúo de raperos: se trata de un colectivo creativo compuesto por los vocalistas Trackdee y Toffy One; los productores Dunub, KPBTS y Airlaps; Deliriko y Onironauta, encargados del diseño y lo audiovisual; y Chespi, descrito por sus propios compañeros como el “plug”, es decir, quien se encarga de las conexiones y gestiones del grupo. Más allá de sus nombres y formación, MET Music destaca por representar la voz del norte de Chile, aportando una frescura y autenticidad poco comunes en la escena nacional. Su capacidad para conectar con una comunidad fiel y abordar temáticas que reflejan tanto la nostalgia como la urgencia de vivir el presente los diferencia dentro del panorama local.

Después de casi dos años sin tocar en suelo santiaguino, MET Music volvió a la capital para presentarse en vivo junto a su amigo —también antofagastino— Tresktorce, además del iquiqueño Fuka.

Su show del sábado estuvo lleno. ¿Cómo se siente volver a tocar después de dos años sin hacerlo en Santiago?

Trackdee: Sí, el evento estuvo bacán, y al principio igual estábamos un poco nerviosos, en verdad, porque como no sacábamos música hace rato y no habíamos tocado desde 2023, no sabíamos si la gente iba a apañar. Sabíamos que se habían vendido entradas y todo, pero no sabíamos cómo iba a estar, porque igual era una apuesta. Y nos sorprendió caleta, llegó un montón de gente, de verdad, llegó hartísima gente.
Dunub: Gritaban todos los temas, hasta las canciones que son de los cabros solistas. Los apañaron full, saltaban todas.
Trackdee: Sí, superó la expectativa, y fue super satisfactorio ver que la gente apañó, y que era la misma gente que nos viene siguiendo hace rato. El público fue súper fiel, había gente que nos paraba y nos decía: “Oye, los escucho desde el liceo y siempre los voy a ver cuando vienen”. Eso nos dio como un segundo aire, nos motivó a seguir haciendo música, a seguir organizando eventos y todo.
Toffy One: Lo veo como una señal de que hay que seguir intentándolo. Porque, como toda persona dedicada al arte, imagino que es frustrante no poder vivir de la música. Nosotros ya soltamos esa ansiedad y ahora estamos disfrutando. Venir para acá y ver la reacción de la gente nos da esperanza para seguir adelante.

MET Music tiene un fandom muy fiel que siempre está presente en sus shows y conoce sus canciones a fondo, más allá de la fama. ¿Cómo valoran tener esa hinchada tan constante y cercana?

Trackdee: En los eventos de MET Music se forma como una comunidad, gente que siempre se encuentra ahí. Nuestra música está ligada a emociones fuertes, para todos, para nosotros y para quienes la escuchan y les llega. Puede estar relacionada con momentos difíciles, como una ruptura o recuerdos con una pareja, y eso hace que la música se conecte con esas emociones y fidelice a la gente. Creo que eso es lo importante de quienes nos siguen: no es solo que les guste, sino que hemos sido como acompañantes en esos momentos, y eso define ese fandom.
Toffy One: Lo que más nos repiten son cosas como: “En mis peores momentos, ahí está MET”, y eso es bacán. Ahora, con nuestro último single, ‘Get Up‘, estamos intentando cambiar un poco el mensaje. Siempre escribíamos desde la oscuridad, pero ahora es más desde la penumbra, algo más brillante y luminoso, no tan sad o dark. Estamos evolucionando, madurando y haciendo música más consciente, reflejando nuestros cambios y crecimiento. Antes estábamos bien sumergidos en el void, pero ahora estamos saliendo de ahí.

¿Cómo se relaciona la sensibilidad y la nostalgia presentes en su música, especialmente con el concepto de “Mañana Es Tarde”? ¿Qué significa para ustedes la frase y cómo la interpretan dentro de su obra?

Trackdee: Lo hablamos hoy: en un principio, “Mañana Es Tarde” tenía un sentido más romántico. Para mí, era como decir que si no estás aquí hoy, mañana será tarde; como que si no aprovechas el momento, después será demasiado tarde. Con el tiempo, fuimos evolucionando y nos dimos cuenta de que también era una lucha interna con el tiempo. La carrera avanza, vamos cumpliendo años, y la música que hacemos tiene una vida rápida, es como algo desechable, una tendencia que pasa rápido. Pero también entendimos que “Mañana Es Tarde” es una extensión de nuestra personalidad y nuestras propias ansiedades. El nombre refleja esa ansiedad constante, esa preocupación por el futuro y la necesidad de vivir el presente. Hace poco lo comentamos con Toffy y coincidimos en que el nombre simboliza esa sensación que tenemos nosotros mismos.
Toffy One: “Mañana a tarde”, si hubiéramos cambiado el nombre. En esta etapa en que estamos, sería “Todavía es Temprano”. Ya no estamos con esa ansiedad de “vamos a la loca”. Ahora hemos aceptado que ya no somos los jóvenes ídolos, pero queremos mantener ese mensaje, esa esencia underground que creo que nunca va a cambiar. En el ‘Get Up‘ nuestro mensaje es: “anda, levántate y tira pa’ arriba”.

Su último EP, See U Soon, tiene una estética muy propia de lo que es su música, pero también se siente muy rapero, se nota que ustedes vienen del rap, más allá del uso del autotune. Justo después de ese proyecto vino una ola de artistas volviendo a rapear, y lo mismo pasó cuando sacaron Morgana, que tenía una onda más reggaetoneada. ¿Cómo ven ustedes eso? ¿Sienten que han influido en esas movidas o que se han adelantado a ciertas olas?

Dunub: Yo, como productor, desde «Morgana» en adelante, siento que hemos puesto una preocupación consciente en que nuestra música tenga algo de vanguardia. Y eso va de la mano con otra idea: que MET no está buscando hacer “éxitos del momento”, sino que somos un grupo que trabaja con el tiempo, un grupo de arte. En ese sentido, «Morgana«, aunque tiene una vibra más reggaetoneada, igual se nota que no es música hecha para sonar en la radio, sino algo más propio, más artístico.
Trackdee: Lo de adelantarse un poco, yo creo que ha sido también gracias a los productores que hemos tenido. Al principio, cuando empezamos a hacer toda esta volá, como el funk carioca y esas cosas que no se estaban haciendo acá, fue en gran parte por culpa —o gracias— a que los cabros como Airlaps escuchaban música muy de nicho, cosas que no sonaban en Chile. Y de alguna forma eso nos desafió a nosotros, como raperos, a meternos en ese mundo. Me acuerdo que lo primero que grabé con autotune fue casi obligado, yo odiaba el autotune, era un rapero culiao, ¿cachai? Y para mí era como “¡oh, el autotune culiao feo!”. El primer tema que sacamos, yo lo grabé sin autotune… y los cabros lo subieron con autotune sin avisarme. El Airlaps hace un par de años ya me decía: el rap viene de vuelta, y eso está pasando.
Toffy One: Los cabros nos actualizan. Nosotros ahora estamos contentos con ir al estudio a grabar.

¿Sienten que eso marcó un antes y un después en cómo el público se conectó con MET?

Trackdee: Más allá de lo económico, eso ya lo soltamos. Hoy el foco está en que cada show sea dejar la cagá. Recuerdo la primera vez que tocamos acá en la Trap House, donde todos los artistas hacían playback, porque era lo que se usaba en ese tiempo, como el modelo gringo: ponían el tema y el hype venía del público. Pero nosotros salimos a cantar en vivo, y eso marcó la diferencia. Me acuerdo que Tito Kush estaba en el público y se nos acercó a decirnos: “Primera vez que escucho unos weones que tocan en vivo”. Y lo loco es que muchos de los que estaban ahí viendo, hoy son los que están cantando, produciendo o manejando artistas. En ese tiempo eran público. Creo que eso nos ayudó a destacar, porque el primer disco de MET sonaba de una forma en mp3, pero en vivo era otra energía, más potente. Y eso le dio un plus a nuestra propuesta.
Toffy One: El 2007 yo ya usaba autotune, y el Track era entero rapero. Teníamos un grupo que se llamaba La Nébula y era casi lo mismo que hoy es MET.

¿Qué tanto valor le dan a sus letras?

Trackdee: Me encanta que la gente se fije tanto en nuestras letras, porque eso hace que se sientan acompañados por nosotros. Aunque hago esta música, paso el día escuchando a Roc Marciano y me preocupo mucho por cómo escribo.
Toffy One: Para nosotros eso igual es importante. Al menos en mi caso, si la letra realmente me representa, si estoy diciendo algo que de verdad siento. A veces hay que borrar cosas o darles más vueltas para que tengan más sentido.
Trackdee: De hecho, el «See U Soon» tenía un lado B. Los temas que salieron fueron los más R&B o más bajos. Pero había otra parte, como cinco temas más, que eran más tirados al reggaetón, con feats como Young C y Vlnta B. Pero decidimos no sacarlos, porque en verdad no nos representaban tanto, eran puros featuring de reggaetón.
Toffy One: Antes éramos los mismos, nos llamábamos La Nébula, era más rap experimental.
Trackdee: Nosotros somos raperos [risas]… Seguimos siendo las mismas personas, escribiendo desde el mismo lugar, con las mismas inquietudes. Lo que ha evolucionado es la forma, cómo nos vamos buscando y reencontrando a través de la música que estamos haciendo ahora.

Ustedes son de Antofagasta y han marcado una cierta senda dentro de la escena del norte. ¿Cómo ven ese recorrido y el impacto que han tenido allá?

Trackdee: Estaba el Easykid que era de la K$WAD, esos weones tenían todo el estilo, y nosotros éramos lo contrario: éramos los que no mostrábamos la cara en los videos.
Toffy One: A veces pienso que deberíamos haber seguido así [risas].
Trackdee: Allá están también el Tresktorce, la Vlntna B, Pvblo28. Del norte también está el Fuka y toda la escena de Iquique.
Toffy One: El Dunub era de una banda que se llamaba Hélice, que hacían otra música, y el Pvblo venía de la trova.
Dunub: De hecho, lo último que subimos al canal de MET es un EP mío con uno de los cabros de Hélice.
Ceaese: Los cabros siempre la hicieron desde lo honesto, escribir bien, rodearse de los suyos.

Lee más
Andy Chango es Capitán Angustia una vez más en Niceto Club
Juana Aguirre continúa la gira de anónimo con nuevas presentaciones
Bishop One: “Creamos ritmos que traen otros colores”
Escuche Ya! Estrenos de la semana 08/08
Un ángel en Niceto: Chechi de Marcos presenta «El ángel que soy»
Clases de sentadillas cerca de ti: Six Sex en Rosario, Córdoba y...

Te puede interesar