Llegamos a ese momento del año en el que toca poner en la balanza todo lo acontecido. Cuando parece que estamos transitando una época en la que se publican menos discos, la realidad te sorprende. Desde este espacio se contabilizaron 72 publicaciones entre EPs, LPs, compilados y mixtapes, entendiendo que es difícil llegar a todos los rincones musicales de la provincia. Para quienes no están en una búsqueda tan profunda, lo que llega es menos, sobre todo para quienes solamente siguen el circuito de San Miguel de Tucumán. Hay un gran volumen de material en el sur de la provincia por descubrir, además de que rastreando los márgenes de cada género se pueden seguir rescatando joyitas ocultas.
A la par de la tendencia del panorama nacional, el 2024 para Tucumán fue un año extremadamente rapero, tendencia que viene en alza por lo menos hace dos años. Entre Hip Hop, trap y adyacentes acumularon el 45% (32) de los lanzamientos. Le sigue la electrónica con el 16,9% (12) y el pop con el 12,7% (9). El folklore y el rock se disputan el cuarto lugar con un modesto 7% (5). Se duplicó la cantidad total respecto a lo registrado en 2023 y ojalá en 2025 podamos ampliar los horizontes, anotando todavía más LPs.
Queremos también dedicarle un párrafo al auge que estamos viviendo con el trap en la provincia. En esta lista destacamos a “POR EL GAS” y “Milagrosa Jungla”, pero son apenas dos de la oleada de raperos por metro cuadrado que salen de tierra tucumana y se destacan en todo el país. Sea en colaboraciones o compartiendo por redes, varios exponentes importantes del Hip Hop argento están prestando atención al picante local. Los avales empiezan a multiplicarse en la escena nacional y esperamos que en Tucumán el público acompañe para poder disfrutarlos en vivo.
Celebramos la labor de todas las bandas y artistas que trabajan incansablemente para publicar su música a pesar de los contratiempos y dificultades económicas que atraviesa el país.
Sin más preámbulo les dejamos nuestra lista de los mejores discos tucumanos del 2024:
Menciones honoríficas
Mi Elección de Vida – Acta Non Verba
Miguél – El Puto Bien
Camión – En la calle andan los bichos
Bruno Molina – CHOOSE EP
Rubén Cruz – Vengo de Andar
Colu, Jocbeats – Asqueroso
Los Discos Tucumanos del Año
Utópico Amanecer – Eustalgia
Por Rose Espíndola.
En 2022 cuatro amigos juntaron sus dones para conformar uno de los proyectos más homogéneos que yo haya visto. Juntos, fueron equilibrando sus historias y experiencias íntimas con lo universal, contando a través de melodías intensas eso que nos pasa a todos y que muchas veces no sabemos cómo decir.
Luego de un buen tiempo de tocadas en vivo, contacto con un público que ya se volvió fiel y lanzamiento de algunos singles en simultáneo con videoclips, el 2024 llegó para consolidar el sonido de Utópico Amanecer y con él, “Eustalgia”, su primer álbum.
Con la portada del disco, aún sin saber el significado del nombre, podemos anticipar que hay dos mundos a punto de encontrarse para sumergirte en algo completamente desconocido y a la vez muy familiar.
“Eustalgia”, palabra creada por ellos mismos, busca la convergencia de la euforia y la nostalgia en un mundo musical muy teñido por el pop y el indie entre otros tintes. El álbum destaca por un equilibrio perfecto entre letras introspectivas y melodías cautivadoras que te hacen creer de momentos que hay un túnel psicodélico y melancólico por el que te vas deslizando hasta ‘Cuando Estamos Solos’, que te aterriza en un pogo que no queres que termine nunca más.
‘Calma’, entre las joyas del álbum, marca el inicio con un sinte suave pero central y la voz de Jeremías que canta la primera frase del álbum que es digna de cartel: “SOS LA ÚNICA QUE ME CALMA”. Aunque te mentiría si no te dijera que en cada canción vas a encontrar frases dignas de cartel.
Las influencias de Usted Señalemelo, Soda Stereo y The Cure están presentes de forma sutil pero clara, y aunque las pistas pueden evocar ciertos guiños al funk y al rock, el sonido de Utópico Amanecer se mantiene único y coherente, lo que les otorga una identidad propia sin cerrarse a la investigación de nuevos horizontes para los próximos proyectos.
“Eustalgia” expresa aquello que recordamos con nostalgia desde lo más profundo de nuestro ser y a la vez, nos trae una energía única de liberación que, poco a poco, se transforma en sensaciones de felicidad y gratitud. Es ese preciso momento en el que, tras haber atravesado la tristeza, nos sentimos renovados, listos para resurgir y emprender nuevos caminos.
Brahmans – Space Gaucho: Cómo Construir Naves
Por Sofía Milstein.
Actualmente Brahmans es la punta de lanza de la escena emergente del rock tucumano. Su debut discográfico combina audacia sonora y narrativa. Es un caleidoscopio de influencias que dialogan entre sí: desde la intensidad cruda del garage rock hasta las atmósferas envolventes del rock psicodélico y las densidades del stoner. Sin embargo, no es un disco que evoque al pasado, sino que mira hacia adelante a través de un sonido renovado, poderoso y sombrío.
Las nueve canciones que componen “Space Gaucho” trazan un recorrido conceptual inspirado en el “camino del héroe”, el célebre esquema narrativo donde el protagonista enfrenta una serie de desafíos y transformaciones hasta alcanzar su misión. Este hilo conductor dota al álbum de una cohesión que trasciende lo musical, invitando al oyente a una experiencia inmersiva e intensa.
Roberto Verónica – Onda Encantada
Por Ernestina Giovannini.
Las primeras escuchas que le di a “Onda Encantada”, el primer álbum de Roberto Verónica, fueron antes de que tuviera un orden definido de los tracks que lo componen o siquiera una portada. Aun así, siendo (en ese momento) algo al borde de serlo y ahora, habiéndolo recorrido con la humilde intención de reseñarlo, entiendo que no encuentro nada que se le parezca. Es un proceso bastante típico querer comparar o ubicar un proyecto musical cerca de otro que ya conocemos bien, y sin dudas es una buena señal cuando cuesta recordar algo que se le acerque. En términos generales, podría decir que Onda Encantada ingresa en la categoría del IDM, pero también tiene una fuerte presencia de ambient, y hasta me animo a decir que, por momentos, dialoga espiritualmente con el krautrock.
Más allá de las categorizaciones que podamos hacer, este primer material del proyecto electrónico de Jerónimo Cipriani (quien también lleva adelante el proyecto de pop-rock indie Mur Mur) está construido sobre una sólida base de samples, con los que juega a lo largo de los casi cuarenta minutos de duración. El disco nos recibe amablemente con ‘Opio’, y antes de que marquemos la X en «ambient», sigue ‘No espera nada’, donde identificamos las vocales de un Luis Miguel distorsionado. Basta con llegar ahí para saber que no vamos a escuchar estructuras y ritmos convencionales. A veces cuesta discernir cuándo empieza un track y cuándo termina, por el uso lúdico y creativo de los samples sobre los cuales se teje “Onda Encantada”.
El factor sorpresa y cierta incomodidad (en el mejor sentido de la palabra) encuentra equilibrio con temas mucho más relajados, sostenidos en melodías y una guitarra acústica, como en el caso de ‘Cae el sol’. Momento que recuerda a, por ejemplo, “Cara”, el debut solista de Rosario Bléfari, en donde conviven melodías del estilo acompañadas de su voz hermosa junto con collages sonoros que van y vuelven sobre el mismo loop, desarmándolo y armando otra canción con esas piezas. De alguna forma, cobra sentido lo que, bajo los estándares convencionales, no lo tiene.
A medida que avanzamos, hay espacio para todo: desde riffs poperos de guitarra hasta elementos que parecen sacados de un disco de synthpop ochentero. A eso hay que sumarle distorsiones, arreglos que van y vienen en torno a un mismo recurso sonoro, y también momentos «darky» ambientales.
Por muy trillado que suene, es un disco para escuchar, reescuchar, desaprender lo escuchado y volver a empezar, entendiendo de antemano que siempre vamos a encontrar algo nuevo.
27.Bensh – POR EL GAS
Por Migue Yassir.
Los últimos años en la provincia estuvieron marcados por un incremento exponencial de raperos y grupalidades que crecieron en SoundCloud. Los primeros temas de 27.Bensh en la plataforma datan del 2022 y ya en ese entonces demostró personalidad para sacar unos plugg jugosos. La creatividad de Benjamín para estas expresiones más coloridas y experimentales del trap se ve con claridad en “POR EL GAS”.
El surf le queda como si tuviera una tabla hecha a medida. Artesanos musicales de Estados Unidos (Oodaredevil o Talinwya por ejemplo) forjaron una nueva variante del género y le pusieron nombre de un deporte acuático que está lejos de practicarse en el NOA. Sin embargo, los flows con tonada tucumana le quedan excelentes a casi cualquier pista y sobre el surf Bensh la mata como casi nadie en habla hispana. “POR EL GAS” forma parte de un catálogo discográfico de muy alta calidad para la provincia. En diez temas demuestra un potencial enorme para seguir sumando al legado del trap nacional. Esperemos que siga.
Ril Fella y Masta Clark – MAICARRON
“Rill Fella e’ lo que suena” anuncia triunfalmente el rapero tucumano iniciando “Maicarrón”. Siete tracks similares a su portada- la cabeza de un caballo ilustrada con líneas rojas, glorioso con su pelaje al viento. Acompañado por laureles azules y una leyenda con el nombre del disco, enmarcan y ubican al corcel sobre un lienzo blanco- demuestran una estética firme y honesta en cuanto a las referencias que tratan de emular. En el caso de la portada, una postal de la calle. Pero no una calle del imaginario de un rapero estadounidense (¿cuál sería esa “calle”?), sino la de algún pasaje de barrio alejado de la capital tucumana: una calle de tierra. Fella lo deja muy en claro en ‘Esto no es yankiland’, “Aquí hablamo’ pal’ pingo, esto es Tucumán”.
“Maicarrón”, nombre del álbum y de la crew que conforman Fella y Masta Clark, es el grito que indica a un animal el arranque para movilizar a los carros, el método de transporte de verduleros, chatarreros o chicos que no tienen otras alternativas. “Maicarrón”, tal como Ril Fella lo plantea, son sonidos ambiente para escenas cotidianas de los jóvenes que se esmeran por aportar en la música de la provincia. Crea el soundtrack perfecto para una reunión de amigos hablando de la vida, tomando o fumando algo: es lo que es, lo malo y lo bueno. Algunos están, otros no: “quieren sacar beneficio, pero no están cuando hay sacrificio” ladra.
A través de sus canciones hay nostalgia con visiones en el horizonte, sin perder el sentimiento del disfrute, y la importancia de los rituales heredados y eternos: la familia, la fiesta, el trabajo y la localidad. Si bien toma un tono de seriedad, no pierde el juego musical. Como el caballo en la portada, el sonido también tiene un aire bestial y noble. Con calcados del rap californiano de los 90, como si de pronto Tucumán fuera sede de una nueva versión del GTA.
Colu y Yeiso – Sin la S
Por Migue Yassir.
Tener 19 años, estar durante 8 meses a casi 6.000 kilómetros de casa, trabajar, trabajar después de trabajar, juntar plata para mejorar su equipamiento, producir su obra y volver a Argentina: ese es el marco de condiciones bajo el que ambos miembros de la TKN construyen “Sin la S”. Con la madurez de tener una primera práctica y saber lo que significa grabar y publicar un trabajo de forma profesional, el hierro de la experiencia se convierte en una pieza afilada. Es preciso destacar la labor sobre la paleta musical del disco. Se abandona lo monocromático para abarcar sonidos más cálidos como el funk de ‘Luca Prodan’, que contrasta con otros momentos más grimey como ‘B.I.T.C.H’.
Todos tenemos una estrella en el norte a la que deseamos llegar algún día. A veces la miramos de reojo intentando descifrar cómo vamos a alcanzarla si está tan lejos. Colu y Yeiso decidieron ir tras de ella. “Aunque apuntes al sur, vas a llegar hacia este norte”, manifiesta Juan Cruz en el track de apertura. Caminaron, se fueron lejísimos, recorrieron algunos lugares agradables y otros ásperos, pero caminaron. Y lo siguen haciendo.
Escucharme es como tomar mate en Queens
No dejo lo argento pero voy pa’l club como Father MC
Sin la S
Esta cita resume la intertextualidad que logran, fundiendo lo regional y lo nacional con las raíces del paradigma al que pertenecen. Polo Ralph Lauren (92 Alpine), Father MC, Luca Prodan, Enrique Santos Discépolo, Robert Nesta, Willie Colón, Ricardo Iorio y más, son íconos que forman parte del universo simbólico que construyeron y de alguna forma dialogan con más de un significado en simultáneo. Ese universo es el de la TKN, en esta ocasión presentado por Juan Cruz, sin la Z, y Tomás, sin la S.
Komp y Bles – Milagrosa Jungla
Por Agustín Wicki.
Si Bles sigue así, en un par de años Tucumán va a ser más que Atlanta. Como un horno para calentar mares, en su estudio se cuece una vez más el sonido de la nueva ola. Lo hizo para la generación que llevó el trap a las masas en Argentina y ahora que las aguas del mainstream están estancadas le presta los poderes a algunos locos selectos de Baires y a la nueva generación de su provincia.
Si los BITSFAM siguen así, en Tucumán va a haber más lean que achilata. “Milagrosa Jungla”, junto a otros discos de estos años, forma parte de un catálogo culpable de que cuando se habla de trap argentino sea necesario un inciso para todo lo que pasa en el Jardín de la República. Plugg, surf, Detroit, rage y más variaciones del trapicheo tienen sus expresiones más refinadas en los estilos, todos distintos, de esta geografía.
Si Komp sigue así, no van a quedar flows por inventar. Con Bles tienen una línea que solo avanza. No se repiten, siguen reformulando cadencias, tempos y sub-géneros. En “Milagrosa Jungla” aparecen otros estelares de la provincia: c.faqu, Pa2k, uhniko y enzocerobulto, por lo que funciona como uno de los mayores showcases del talento rapero local. Estos changos tienen hambre, están en busca de más que respeto, y lo van a conseguir.
El Contuvernio – Chumbimba
Por Migue Yassir.
Si hubiese un panteón de bandas de rock tucumano, seguramente uno de sus integrantes sea El Contuvernio. A pesar de recién rozar la década de existencia, desde “Alguien Tenía que Decirlo” (2018) supo mostrar una versión del ska-punk con mucha personalidad. Lo que siempre estuvo presente es esta ensalada entre la mugre, lo fiestero y las letras sumamente políticas sin ser panfletarias. Escuchar “será que nunca fui a votar” en ‘Muladar’ y el mismo nombre de ‘Tumba de Cipayo’ dan una idea de con qué se va a encontrar el oyente.
Los fierros cargados para disparar
Ellos piensan que están jugando
Pero para la guerra los están preparando
Ya de wachos le dijeron
de que es algo normal
Ver la sangre derramada
del infeliz que van a cuetear
Pobres Changos
“Chumbimba” sostiene las virtudes de su segundo disco (“El Arte de Escupir”) con una mejor curaduría, lo que también se refleja en que el material es más corto. Son menos temas, pero resulta mucho más efectivo en su conjunto.
Escucharlos siempre fue una experiencia que se siente un poco orquestal por el espíritu mismo del ska que suma vientos (en plural) a sus formaciones. Acá esto está muy bien controlado tanto en el plano compositivo como en la ingeniería de sonido. No hay dos temas que tengan una estructura muy parecida. Si bien respetan su espíritu y tradición musical, es una obra muy enriquecida por la variedad que eligieron para el tracklist. Con cada escucha crece, como así también la seguridad de que con esta obra, El Contuvernio se planta como una de las mejores bandas en vigencia de la provincia.
Luciana Tagliapietra – Sean Felices
Por Migue Yassir.
De un nuevo disco de Luciana Tagliapietra esperamos grandes canciones. Y cada vez responde al llamado. “Nueva Forma” había sido un hito para el pop tucumano post pandemia en términos de calidad, por lo que la vara está alta. Tiene una sensibilidad especial para escribir, lo cual se ve reflejado en todas las canciones de este nuevo disco, buscando nuevos ritmos (incluso alguno bossa/abolerado en ‘Árbol’) y nuevas atmósferas sin perder su esencia.
Vuelve a un sonido más acústico sin abandonar del todo los sintes, respondiendo con diferentes estructuras a las necesidades de cada track. Es un espíritu más íntimo, pausado por momentos, que encuentra en la voz de Luciana un complemento perfecto. En medio de la tormenta, canciones como ‘Tu Calor’ caminan lento.
“Sean Felices” significa una adición valiosa a su discografía. Pone su experiencia al servicio de la obra para construir canciones que respetan su identidad sonora y de las cuales se puede interpretar una despedida. No se sabe de quién o de qué se despide, pero lo hace con cariño.