Por Ahí Dijeron Que Los Lindos No Rapean Vol. 1

En Colombia la máquina no paró sus engranajes en ningún momento. Su escena, una de las más ricas de nuestro idioma, ha tenido coberturas aisladas en Lúcuma desde que existe el medio, pero creemos que ha llegado hora de entregar un material periodístico más redondo para presentar nuestra visión del presente rapero colombiano.

Si, ya sabemos que el 2024 fue el año del Hip Hop argentino. Nos rompemos las manos aplaudiendo las conquistas alcanzadas en el sur del continente y continuamos disfrutando de la nueva década dorada de la música argentina. Ahora bien, volteemos un momento al norte del sur; en Colombia la máquina no paró sus engranajes en ningún momento. Su escena, una de las más ricas de nuestro idioma, ha tenido coberturas aisladas en Lúcuma desde que existe el medio, pero creemos que ha llegado hora de entregar un material periodístico más redondo para presentar nuestra visión del presente rapero colombiano. Con textos de Santiago Miranda Pérez, Nicolás Amaris Rojas, Juan José Aguirre Arias y Juan Diego Ortiz (quién también hizo de coordinador y se encargó de las introducciones), presentamos la primera edición de «Por Ahí Dijeron Que Los Lindos No Rapean».

El Kalvo y N. Hardem demostraron su vigencia con dos de los álbumes más aclamados a nivel internacional, Alcolirykoz, en medio del mejor momento de su carrera, saborean el éxito con su séptimo álbum y Oblivion´s Mighty Trash empezó a solidificar las bases de su liderazgo dentro de la nueva ola. Los álbumes debut aparecieron hasta debajo de las piedras, los nuevos rappers radicados en Bogotá diversificaron el sonido de la capital con todo tipo de propuestas y también nos trajeron su primer LP artistas que se estaban haciendo esperar: Kei Linch, Señas Sakyas, Relikario y Komba son algunos de ellos. Los beatmakers colombianos siguen rompiendo los moldes, Saygi y Hi-Kymon fueron los anfitriones de dos de los mejores álbumes colaborativos de los últimos tiempos, Pocket Tincho lanzó su segundo beat tape y trabajó con Ruzto, Komba, Señas Sakyas, Santo Miletto, ha$lopablito, Thaissa, Benji Piolet, etcétera, etcétera, la verdadera hormiga productora. Las escenas alternativas cada vez captan más y más público, Sa!koro, Ángel Dumile y Junior Zamora son algunos de los exponentes que demuestran la riqueza de los proyectos híbridos. La constante sigue siendo que estemos más expuestos a artistas establecidos en Bogotá y Medellín, pero también contamos con propuestas que versan desde las periferias, el sello Quiadoxe y MC Ari son esos MCs que alzan la voz desde Pasto y Cartagena para aportar a la diversidad narrativa y sonora de la escena nacional.

Cuidado: esta nota incluye playlist de Spotify para poner a sonar.

Para corresponder y representar al Hip Hop colombiano del 2024 decidimos agrupar los grandes lanzamientos en cuatro bloques: BeatsSs, Alabaos, Calentá que entrás y aLtErNAtivO. Bajo estas secciones correspondemos a lo que fuimos testigos durante este año: las instrumentales virtuosas, las consagraciones, los álbumes debut y el alza de las propuestas alternativas. 

Shortfilms: EPs del 2024

Antes de iniciar, calentamos con cuatro de los mejores EPs del 2024. Todos estos trabajos permitieron a sus autores dar pasos sólidos hacia nuevas propuestas y expandir sus horizontes musicales.

BeatsSs

El compromiso del beatmaking colombiano se encuentra en una de sus mejores temporadas de cosecha. La guayaba que buscaba Rubén Blades, acá la tenemos dulce y bien cuidada. Pocket Tincho y Saygi dejaron de ser figuras emergentes para convertirse en referentes. En Antioquia, Diavlitox y Barbatos crecieron junto al combo de MIH, mientras que Soul AM hizo de anfitrión y reunió a viejos y nuevos amigos en su último LP. En Bogotá, Benji Piolet, Olxs y Blu Jal son la novedad, por otro lado, Da Funkylooper y Hi-Kymon ya reciben todo el reconocimiento que siempre merecieron. En el sur suenan las instrumentales de Beaper Pimienta, alter ego de Aefe, del sello Quiadoxe. Y para hablar del cabecilla, solo hace falta citarlo “No hay un solo sample tuyo que el Arke no tenga”. 

Menciones honoríficas: 

Benji Piolet – La Esencia Mixtape
Pocket Tincho – Granizo
Olxs – 999
Ignorancia Sofisticada & RLX – Value [Manteca]

Saygi – SUNSET

Por Juan Diego Ortiz.

Shout out Saygi” es una de las signatures de Oblivion’s Migthy Trash. La primera vez que la escuchamos fue en el 2021, en su EP debut: “THA NONSTOP”. Esta colaboración sería la primera entre los hoy referentes del Hip Hop antioqueño. Saygi fue paciente. En los cuatro años siguientes se dedicó a acumular experiencia y darle forma a su sonido. Aparte de continuar acompañando a Oblivion’s, se nutrió trabajando con Niche Ls, DEADCROW, Santo Miletto y Pocket Tincho. Antes de su LP debut, hablar de Saygi era referirse a un productor muy sólido, enfocado en el rap, con un boom bap alimentado por samples melódicos, corte west coast. Pero el espectro de lo que entendíamos por su trabajo cambiaría ampliamente con la llegada de “SUNSET”, un crisol del sonido antioqueño, en el que los tonos del atardecer aportan toda la calidez y buena energía para que este sea un disco al que siempre volver.

Una de las principales características de “SUNSET” es su eclecticismo. Saygi apuesta por una experiencia de escucha envolvente en la que el boom bap, trap, R&B y lo-fi se encuentran ciclando constantemente en medio de transiciones vivamente pulidas y samples radiantes de carisma. Es un logro completo que nos despierta los sentidos a punta de luz, juega con el imaginario de la calidez al evocar el atardecer y cumple con el sueño de todo productor: sacar a brillar lo mejor de sus CATORCE colaboradores. Y es que hay para todos los gustos, Angelo Reeves y Carmelo se hacen cargo del trap romantiqueando en ‘SWEET’ y ‘Gucci’, los oídos más raperos tienen para escoger, recomendamos a Niche Ls y Delasrimas dando cátedra en ‘420’, y para una vibra chill está Santo Miletto y Adam Walsh con ‘Lowkey Es Mejor’. Siga, escuche, no pase frío. 

Hi-Kymon – Bifurcación

Por Juan José Aguirre.

Hace poco leí las palabras “Arquitecto” y “Hi-Kymon” en la misma oración, y ahora, debo confesar, cada vez que vuelvo a escuchar a algún artista bogotano como El Kalvo, Delfina Dib, Ha$lopablito, Penyair o Rap Bang Club, solo puedo imaginar edificaciones. Algunas detalladas, unas más modestas, otras parecen crudas, de tantos tamaños y colores puedan imaginar. Pero, si ustedes se detienen y gritan a cualquier rincón de los monumentos construidos, el eco siempre les devolverá un Hi-Kymon. Igual que Gnecco y Salmona, Hi-Ky tiene su portafolio y justamente busca ampliarlo. Por eso, nos presentó «Bifurcación«.

Este álbum, bajo una visión reduccionista, podría considerarse como una compilación de los consagrados en Bogotá, sin embargo pensémoslo como un plano arquitectónico por un segundo. No solo estamos ante la obra acabada, podemos ver los elementos que componen y han compuesto la obra de Hi-Ky. “Bifurcación” no es solo el mapeo de su carrera, también presenta nuevos horizontes: querer salir de Bogotá y empezar a construir lazos con la escena venezolana de la mano de Horus y Letra, igual que en Medellín con Niche y Thomas Parr. Hi-Ky no es solo arquitecto del rap colombiano, sino que es el obrero que pone los puentes de los abismos que faltan por cruzar.

Alabaos

Un alaba’o pa’ que me quiera, en esta sal de mi pueblo alaba’o
Y alaba’o y alaba’o y alaba’o y alaba’o, yo tengo mi santo para’o
Un alaba’o pa’ que me quiera, en esta sal de mi pueblo alaba’o
Al saber le dicen suerte, sigue viviendo engaña’o
Digo Yo – Grupo Niche

Colección de aquellos tocados por la pluma y amados por el pueblo. Cada una de las obras aquí recopiladas surgen de puntos de enunciación distintos. Encontramos MCs que nos hablan desde los picos de la experiencia, la euforia de una cancha de fútbol, la adrenalina en medio de la elaboración de un graffiti, la serenidad de estar sentado frente al mar, una plazoleta de comida; muchos escenarios, emociones y relatos. Son nueve los raperos que componen esta sección, ¿qué los hace compartir asiento en una misma mesa? Llevar a sus espaldas proyectos llenos de identidad e innovación y ser dueños de las barras más intimidantes que se hicieron sobre suelo colombiano en el 2024.

Menciones honoríficas:

Granuja – Obra Negra
Jam Block Jr – Dogs Have No Hell
Mismo Perro & Rodesens – Selva interna 
Rocca – CIMARRÓN [El Original]

El Kalvo – Los Tres Golpes

Por Juan Diego Ortiz.

Si alguien se llevó todas las flores este año fue El Kalvo y, la verdad, no es para menos. Su quinto álbum de estudio es un despliegue del mejor storytelling del rap hispano de 2024. Es un disco aliñado a punta de identidad rola y condimentos que solo se encuentran en la plaza de Paloquemao. Alrededor del universo del disco conviven historias de toda clase: la complejidad de la migración venezolana se narra desde el caminar del mismísimo ‘Jesucristo de Maracay’; la admiración y el amor hacia el abuelo ‘Elías’ se expresa contando su obra; los recuerdos de la infancia suenan a los ‘Lero Lero’ que persisten en la memoria y la comida, el eje principal de la obra, se saborea con cada verso, con cada golpe.

Toda la polisemia que se despliega en el álbum nace gracias a la decisión de sazonar el proyecto con la historia de su vida, los 17 tracks que componen el disco se cocinan al calor de aquellos episodios que formaron a su autor. El Kalvo parte de su lugar como MC, pero prevalece su trajinar como hijo, trabajador, amante y comensal distinguido de todo tipo de plazas de la ciudad de Bogotá. Las instrumentales de Hi-Kymon son esas pailas calientes en las que se describen mañas de cocinero veterano y pasiones culinarias.

Todos los ingredientes mencionados en “Los Tres Golpes” trascienden. El Kalvo se la juega por aportar diferentes connotaciones a la hora de hablar sobre los alimentos que consumimos día a día. A través de la changua, el caldo de costilla y la fritanga nos habla de la vida de los trabajadores, identificando así, que no estamos solamente elogiando a la comida, sino refiriéndonos a los hábitos y ritos con los que encaramos la rutina. Lo que pensamos sobre lo que nosotros u otros se llevan a la boca habla mucho de quienes somos y El Kalvo no es inocente a ello.  

Vic Deal – Medallas de Oro

Por Nicolás Amaris Rojas.

En un mundo de capos y poetas callejeros, Vic Deal hace la diferencia con su característico tono burlón. No importa qué tan seria sea la temática, siempre habrá una barra de Víctor capaz de sacarte una sonrisa. “Medallas de Oro” es la materialización de que esa originalidad, ingenio e irreverencia pueden hacer un excelente disco de rap, tal como recita ‘Melísimo’: “Cuento con amigos y cuento mis bendiciones / Nos burlamos de mis malas decisiones”.

Ya son 10 años rapeando para Vic. Se ha vuelto más autoexigente en su manejo del léxico, indicio de su autenticidad. Siempre busca fundamentarse sobre sus propias ideas. Se cuestiona sobre la existencia del karma mientras analiza su autoconcepto, pero también afirma que es exitoso porque está vivo y aún puede abrazar a su madre. 

Las bases de “Medallas de Oro” oscilan entre los sonidos del West Coast y el Dirty South, la sinergia entre bajo y batería encienden las ganas de bailar sobre baldosas de cerámica. Kid Sanchez, DGD, Lemon, Ignorancia Sofisticada y Sapch Beats son los encargados de potencializar la voz de Víctor con melodías pegajosas, guitarras funky y teclados juguetones. 

Medallas de Oro” es un disco para rodar lento en un lowrider a todo volumen por el barrio. No hay necesidad de ser un pimp para identificarse con las letras de Vic. Es sencillo, honesto y gracioso, un tipo que se merece todas las condecoraciones que el rap pueda otorgar. 

Por Juan José Aguirre.

Nicolai Fella se posiciona como volante de creación entre el rap y la redonda para centrarnos su último álbum: “Estado Popular del Alma”, y clavarlo en el año donde Colombia llega a la final de la Copa América. En “EPA”, Nicolai le rinde homenaje a su padre, quien no sólo sembró en él la pasión por la pelota y el azul de Di Stefano, sino que también le mostró que el mundo y la cancha son lo mismo.

Este álbum se construye como una conversación entre generaciones, entre el pelado que regatea descalzo y el Nicolai que busca donde jugar de local, entre las recochas del domingo y los ecos de los estadios en concierto. Con este trabajo, Nicolai Fella no solo reafirma su lugar en la historia del rap colombiano, sino que también se posiciona como un cronista de lo que significa vivir y sentir en esta vida llena de contrastes. En “Estado Popular del Alma” se prueba que en cada partido, el alma también está en juego.

Error 999 – Del Hito

Por Santiago Miranda Pérez.

Un homenaje y a su vez un paso hacia un futuro prometedor. Oriundo de Bogotá, pasó una amplia parte de su vida regando las calles de su ciudad con sus graffitis, catapultas a encontrar confort en el Hip Hop. Hoy, la historia es otra, ese mismo graffiti writer es uno de los raperos más interesantes de la presente década.

En “Del Hito” Daniel Escobar plasma su amor por la cultura Hip Hop usando su pintura y su pluma inconfundible. Deja huella con beats que contienen el ADN del rap de Nueva York y que simultáneamente se encuentran talladas las calles de la capital del país cafetero. Sin miedo ni reparos, Error 999 plasma belleza, agresividad, pasión y dedicación, acompañado de varios intérpretes que solidifican su camino a la gloria y que para el propio rapero resulta en el hito de su vida.

Soy el Krylon en la foto de Little Crazy Legs
Siempre estuve allí pero hasta ahora me ves
Clarividente

Zábaz – E.S.O

Por Juan Diego Ortiz.

En medio de la ola de explosión de talento del rap antioqueño del 2023, Zábaz se hizo presente con “Todo Por Su Consecuencia”, trabajo que le permitió avanzar importantes escalones como MC y reafirmarse como uno de los mejores productores de la escena bajo el nombre de FUNKDEALER. En 2024 continúa la saga con su tercer álbum “E.S.O.” (Exotic Shit Only), donde firma como dueño de un sonido único, se apersona de un relato que insiste en no bajar la intensidad y continúa hablando de las ansias y desilusiones que le quitan el sueño.

Como productor le hace todo el honor a su nombre, las basslines de funk y su forma de ejecutarlas en las instrumentales es incopiable. Este álbum es su consolidación como dealer de pistas cargadas del sabor del West, pero con toda la potencia del boom bap colombiano. Imposible no groovear con estás instrumentales. Sobre el talante de sus bajos, Zábaz ataca con una mentalidad que puede palpar las consecuencias de su trabajo. Es consciente de su éxito, pero no se confía ni pretende dar una vuelta olímpica, “E.S.O.” es todo lo contrario. Su escritura recurre a esos lugares vulnerables sobre los que piensa constantemente. En ‘No Azara’ se confiesa diciendo “I don’t give a fuck what you think about me / La verdad a veces si, lo tengo que decir / Si es que yo crecí con unos que pa mi eran family / Y ahora están hablando mierda de lo que yo hago por mí”, pero precisamente parte de sus heridas para encontrar valor en su historia y seguir trabajando porque “Si ya fue difícil confiar en myself / Adivine lo que pienso de usted”.

MC Ari y El ArkeólogoEl Rey Solo

Por Nicolás Amaris Rojas.

Llega un momento en el proceso de todo MC que para rapear bien, se necesita mucho más que talento. Es necesario madurar. Así nos introduce en su proceso de crecimiento MC Ari junto con El Arkeólogo en ‘MINUTO DE SILENCIO (INTRO)’. 

No sin consecuencias, pero no soy el de antes
Que madura bajo el suéter, lo verás cuando levante

El Rey Solo” (2024) es consecuencia de seguir esforzándose en busca de la excelencia. Un desarrollo notable desde su último trabajo, “El Sinsonte« (2019), también en colaboración con El Arkeólogo. El productor y beatmaker exhibe su crecimiento con bases que hacen respetar los rangos, desafiando los límites conocidos del sampleo y demostrando su buen gusto al momento de crear bases con su firma distintiva.

Esta es una medalla de guerra por seguir haciendo rap pase lo que pase. Es una cuestión de principios y de respeto para Ari y Gambeta. Están para mantener su alma pura sin importar los golpes del futuro. Son hip-hoppers dando cátedra de la vida y su knowledge. Rinden homenaje a la escena del rap cartagenero en ‘DOBLE BANCO’, mientras contemplan los resultados de las metas que plantearon conseguir a través del poder del verbo. Siempre abiertos al crecimiento personal, pero cercanos a sus raíces, tan tradicionales como el arroz con huevo. 

Caillou y Vivus – Texturas Vol.6 [poolpari]

Por Juan Diego Ortiz.

Caillou es un artista multifacético, de esos que dejan a un lado la maratón por competir en el triatlón. Este año hizo de rapper, productor, ingeniero de sonido y gestor cultural. No se puede contar la saga del rap colombiano en 2024 sin mencionarlo. Una de sus victorias más importantes fue consagrar a su colectivo artístico poolpari como sello discográfico, productora de eventos y plataforma para el rap emergente capitalino. La medalla que sacó a relucir esta temporada, y que le da su lugar en esta lista, es su álbum “Texturas Vol. 6”.

Texturas es una iniciativa que nació en 2021 de la mano del productor Vivu$. Es un proyecto en el que la dupla desarrolla una propuesta en la que conviven múltiples matices. Por un lado tenemos a la experimentación de Vivu$, que si bien se centra en el lo-fi, se ha adentrado en los terrenos del boom bap y la exploración de samples cada vez más lisérgicos. Por su parte, Caillou ha barajado distintas facetas como spitter. Con las primeras entregas del proyecto se mostraba más contemplativo, fresco y romántico, pero con el paso del tiempo ha encarado un relato más confrontativo e introspectivo, a la vez que explora su delivery con cada pista que plantea su compañero. 

Las anteriores entregas arribaron en formato EP, por lo que ya se ansiaba la llegada de un álbum. La sexta lo trajo. En “Texturas Vol. 6” Vivu$ parte del lo-fi para crear instrumentales que se pintan con acuarelas, donde samples ácidos se diluyen entre la calma tensa que espera las explosiones del drama. Caillou se mueve entre distintos registros: se monta en las cadencias agresivas de corte grimey que le propone su compañero para hablar de la exclusividad de sus rimas y los resultados de su codicia artística; pero también se encuentra con la sobriedad y frescura que le caracteriza para referirse a lo verdaderamente importante, entre lo que convive la figura de su abuela, el cariño hacia su madre y la complejidad del amor propio. Cai puede intimidar cuando se atreve, pero su calma es igualmente amenazante. Fue un gran año para él. Su constancia ya se escribe en los libros de historia.

Ruzto – TABOGO’S FINEST

Por Santiago Miranda Pérez.

En el rap colombiano de los últimos años hemos visto como múltiples exponentes han ampliado los propios horizontes, acercándose así a sus sueños más preciados a la vez que impulsan la expansión de las escenas locales. Ruzto es uno de esos tantos. En esta nueva etapa el rapero canta victoria, refleja su paso por la música desde el inicio de su carrera, pavimenta el presente y se prepara para cualquier evento en su futuro próximo: “Estoy cansado y hago fuerza, mi vida está resuelta / pero quiero más no sé cuánto me cuesta”, rapea en ‘Internacional’. Todos estos elementos brotan en “Tabogo’s Finest” a raíz de las punzantes barras junto a los beats que se fortalecen con el pasar de los tracks, resonando con la riqueza, madurez y solidez que refleja el rapero en este momento de su carrera. El álbum también se solidifica en sus colaboradores, quienes se convierten en un lienzo y motor para reflejar la perseverancia implacable de su autor, a la vez que pintan un futuro prometedor para los rookies sedientos. 

Ruzto ya llegó a su cima, al sueño que anhelaba desde el inicio. Aún hay camino que recorrer, pero Ruzto, como la portada nos demuestra, se sienta a jugar. Como ajedrecista del rap continúa planeando estrategías, ejecutando versos y demostrando su vigencia como un OG que lleva representando a la cultura por más de diez años.  

N. Hardem – Mal de Altura

Por Juan Diego Ortiz.

De los oasis cálidos en los que nos mantuvimos meditando durante tres años con “Verdor”, pasamos a situarnos en alturas que marean y despiertan instintos de supervivencia. El rapero, que en uno de sus primeros temas se caracterizó a sí mismo como un ‘Perro de Ataque’, hoy nos ladra llevando diez años de trayectoria a sus espaldas.

Un proyecto que lleva por nombre “Mal de Altura” abre para nosotros, como latinoamericanos atravesados por cordilleras, un imaginario del malestar. Dentro de nuestras historias se narra la dificultad del ascenso, se destaca la hazaña de quienes lo logran o se lamenta el destino de aquellos expulsados por la montaña. Solemos ver a raperos que han competido durante toda su vida por llegar a la cima, pero que al alcanzarla son víctimas de ese “mareo” que les hace tambalear, tomar decisiones apresuradas y vomitar versos perdidos. ¿Qué se puede hacer desde semejantes alturas? Hardem la redondea: se trata de mantenerse alerta, ampliar el rango sin perder el enfoque”  y, simplemente, sostenerse como uno de los gigantes del rap hispano; de paso, nunca olvidar que “no es el trofeo, sino el alivio que hay detrás»

Reseña completa acá.

Calentá que entrás

Así como Ray Barretto creía en la fuerza de la sangre nueva, nosotros alzamos los brazos para festejar a quienes debutan. Cada uno de estos prospectos prometen pasar de ser jóvenes promesas a cracks veteranos. 

Menciones honoríficas:

Relikario – Umbral 70
George ILL – Eterno Aprendiz [BIDZ]
Thaissa – Anómala

Fintas – La Gamuza

Por Juan José Aguirre.

Abróchense los cinturones que vamos a sobrevolar puro Rap Rolo, en La Gamuza Airlines. Agarre un negroni, párchese y siéntese en la rimax que Fintas va a deleitarnos con su rima. “La Gamuza” es un álbum calidoso, como decimos en Colombia, pues da pura calidad a los oídos que se prestan y, si se descuidan, deja ojos escarlata. Finto Da Gente nos llena de skills como si lo tuviera dado y también nos rapea en dos idiomas como Rafa Leão. Y como Fintas sabe hilar fino, entre más tiempo lo escuchas más se parece al vino. 

Pero en un vuelo, la compañía es fundamental y en este caso estamos en primera clase. Samples de astros como El Kalvo y Hardem nos recibieron en el check-in; Benji Piolet nos relajó en las turbulencias del ascenso; Thaissa, de copilota, nos puso a disfrutar la paz en pleno vuelo y Caillou, nos aterrizó en Anfield para ver al Fintas que le regatea a Ruggeri y termina en ovación de un Hi-Kymon invitado.

Señas Sakyas – Solía Ser Un Idiota Pero Lo Que He Visto Me Ha Hecho Dos

Por Juan Diego Ortiz.

Si está lista se guiara por las cartas del tarot, aquí estaríamos hablando del Ermitaño. Pocas frustraciones se experimentan como la de estar frente a una obra compleja, querer entenderla con todos sus entramados, pero, debido a su enormidad, resignarse a hablar algunos detalles. Experimentar este tipo de frustración al referirse a este LP es consecuente, estamos frente a las crónicas de un mártir, ante un peregrinaje espiritual. Jesús, Mahoma, Krishna y Buda tuvieron que pasar por asfixiantes episodios de meditación para lograr conectar con su propósito; en su álbum debut Señas hace lo propio: entra a la caverna acompañado de su intuición y la luz de sus versos makias. La diferencia aquí es que no hablamos de un encarnado de la divinidad, sino de un simple doliente de sí mismo, que sufre gracias a sus propias carnes y lucha por encontrar alivio. Toda esta parábola es necesaria para dimensionar este debut en el que su autor expone sus llagas, y no como un acto final, sino de transición, de un paso para poder continuar en el camino del mártir. 

El universo espiritual de este trabajo se mueve entre la emocionante idea de la reencarnación, la zozobra de mirar al cielo en busca de razones, shoutouts a los padecimientos de Jesús y versos que son fruto de horas de exhaustiva meditación. Aunque hablamos de complejidad, Señas también recurre a la calidez de la que podemos ser testigos día a día; al estilo ‘Perfect Days’ retrata el amor hacia su padre y madre, la belleza detrás de la contemplación y la importancia de quienes, con su tacto y cariño, nos mantienen en el presente. Por otro lado, también hablamos de Pocket Tincho, un productor que viene pegando palo tras palo, acá no hay fallo: estamos frente a un disco hecho por dos bateristas. Las percusiones tienen ese homenaje jazzero que no puede faltar y los samples de soul reflejan a las barras que acompañan. Y ojo con el dato, N. Hardem y Mir Nicolás son los referentes en rimas del continente, pero en Señas también podemos encontrar a un MC virtuoso a la hora de escribir, de crear narrativas conceptuales y jugar con el lenguaje con total personalidad.

Komba y Pocket Tincho – Uno En Un Millón

Por Santiago Miranda Pérez.

Cuando Komba llegó a Medallo se abrió para él un mundo infinito de posibilidades, tanto para la vida del rapero como para la escena misma. El sonido de West Coast y boom bap fueron el ancla donde Komba logró plasmar toda su experiencia desde el inicio de su carrera y mucho más al momento de lanzar su álbum debut.

El rapper se sitúa en un ambiente cálido y llena al oyente con dulzura y regocijo. Aquí se respira el aire de la ciudad de la eterna primavera. Usando tonalidades minimalistas, pero no por ello menos atractivas, emana un aura de confort que atrapaempalma desde el minuto uno. Aunque la gran parte de la producción está acompañada de una capa de beats relajados, Komba también intercala con tracks donde no se queda quieto y demuestra su destreza como rapero. Se encuentran ejemplos en el sereno y ensoñador: “Si sigues pensando just let it go / Pronto sabrás cuánto valió dedicarse / No hay autoridad que hoy vaya a juzgarme” (‘Claro’) y en el punzante – “Donde sea huele buena mi brea / Pero no tienen idea / Con mi jalea les dio la pálida” (‘Mucha Salsa’).Durante cada tema el rapero demuestra un ímpetu lírico que, tratándose de un álbum debut, deja al oyente con las ganas de saber qué tan lejos puede explotar su talento.  «Uno En Un Millón» tiene el aclamo en esta lista gracias a la solidez de su ejecución, Komba usa su refinada destreza para lanzar barras como dardos al narrar el recorrido que hoy le permite estar donde está. Para él ya no hay vuelta atrás, el rap es su casa y su catalizador. 

Make It Happen – 5 pa’ las 12

Por Juan José Aguirre.

We gotta make it happen, no te desampares / Suerte pa’ mis opuestos y la mano pa’ mis pares” es el mantra que resuena al final del primer single del álbum y que marca la batuta de sus otros 7 hermanos. Quedan 5 pa’ las 12 y, para algunos, esos son los minutos más importantes del año, pues, en esos 5 minutos, uno siembra lo que va a cosechar los 365 días que vienen. Por eso, este es un álbum debut con espíritu de consagración. Isaac S.A, Adam Walsh y Oblivion, sobre beats autoría de Barbatos y Diavlitx, nos regalan barra tras barra recordándonos que camellamos para olvidarnos del camello, que, a veces, se vive como rockstar sin darse cuenta y sobre todo, no olvidar que hay que hacerlo real, por eso su doctrina: Make It Happen.

Así, Make It Happen se presenta como una de las propuestas más interesantes del rap de la nueva ola antioqueña. “5 pa’ las 12” es la promesa del potencial del parche de andén y vive 100, de lo que puede dar una escena cuando se da la mano y lo hace real.

Carácter – Quiadox

Por Juan Diego Ortiz.

El viaje de los artistas nariñenses, tristemente, pasa sí o sí por salir de su ciudad. Bogotá o Medellín son las capitales que han recibido a nuestros talentos. Les hemos visto partir y, desde la distancia, les deseamos lo mejor. Sin embargo, hay algunos que nunca decidieron irse y trabajar el doble por lograr su sueño; entre ellos se encuentra Quiadoxe, grupo de rappers que lleva cerca de 10 años haciendo música. Aefe, Douggi Glass, Fer, Manuko Art y DJ Pitbull son los personajes responsables detrás de “Carácter”, un álbum de rap pastuso cargado de identidad sureña y ganas de ir por todo.

El intro de “Carácter” es suficiente para que nos dejen en claro su intención: aportar a la identidad del rap nariñense dejando de lado cualquier síndrome del impostor. Que existan discos como estos es vital para el Hip Hop nacional, ya que nutren el panorama con otros colores y escuelas. Y no solo se trata de gozar de la diversidad, “Carácter” también se encuentra en esta lista gracias a las cantidades de magma que brota de la boca de sus autores; en cada barra los Quiadoxe se llenan de orgullo por su tierra, brillan en su jerga y hacen gala de sus skils. La vista siempre al sur.

Kei Linch – Dulcinea [Sony Music]

Por Juan José Aguirre.

Kei Linch se presentó en la escena del rap nacional y ha sido imposible de ignorar. Kei invadió decenas de miles de oyentes con su álbum debut: “Dulcinea”. Un proyecto donde demuestra, con lápiz y micrófono, que siempre fue una promesa cumplida.

El álbum nos lleva por cuatro momentos, de cuatro canciones cada uno. Al inicio, cual amanecer, encontramos la frescura y esperanzas que guían el camino de Kei junto una collab en perfecta sincronía con Junior Zamora. Pero no se queda ahí, el segundo momento es ese corazón roto donde, después de un inesperado enamoramiento, escuchamos la felicidad y tristeza propia del amor al ritmo de cumbia villera, despecho, boom bap y R&B. Después de preguntar qué nos pasó es momento de recordar quiénes somos. Aquí entra la daga que simboliza ese ego que mantiene la fe, aunque no haya creyentes, y, en este caso, Kei recuerda esa fe junto a su mentor, Nanpa Básico. Ya se nos pasó el día y hasta la noche, pero eso solo significa un nuevo amanecer; el cuarto momento del álbum, el segundo sol. “No sé mañana, por eso hoy / Las flores las quiero mientras estoy” Kei se encuentra con su presente, deja atrás la melancolía del ayer y el añoro del mañana para estar cerquita del cielo.

aLtErNAtivO

Para un país en el que la cultura Hip Hop de los dos mil en adelante empezó a ser reconocida gracias a grupos como Tres Coronas o Crack Family, es toda una sorpresa contar con uno de los más grandes representantes del cloud rap a nivel internacional. El internet ha hecho sus estragos. Sa!koro se convirtió en la voz de una generación que por mucho tiempo tuvo que mirar a España y Estados Unidos en búsqueda de voces que recogieran sus preocupaciones y sensibilidades. Pero ya no más, esto llegó para quedarse. Las escenas alternativas de Bogotá y Medellín vienen creciendo rápidamente, cada vez encontramos más distorsión, estéticas grunge aesthetic, versos vulnerables y referencias a la colombianidad; todo en medio de samples carismáticos que nos recuerdan a nuestra infancia, pero sin quitarnos los deseos de hacernos mierda en un pogo o de continuar buscando la inconsciencia.  

Por otro lado, el R&B continúa, como demuestra Junior Zamora, siendo un aliado importantísimo al momento de dar color y sabor a los relatos que surgen en medio de la también creciente ola de afrofuturismo. Junior, junto a referentes como Alexis Play y Dawer x Damper, beben del Hip Hop, a la vez que lo fusionan con otros géneros, como de aquella fuente que les permite retratar las historias y vivencias de sus comunidades con todo el talante y sinceridad que merecen. 

Menciones honoríficas:

Ángel Dumile – amada usuaria de branquias artificiales 
ne$teb – Suspiria
Dawer x Damper – AAA [Discos Fiera]

Junior Zamora – Joyas de Barrio [Sony Music]

Por Nicolás Amaris Rojas.

Junior resume así el espíritu del disco: “No todo lo que brilla es oro, pero pa’ que oro, si acá somos joyas”. Las joyas en el Hip Hop son mucho más que una adquisición material. Son un símbolo de superación personal, una medalla otorgada cuando el artista supera todas las dificultades del camino y llega a la cima. Sin embargo, no se confundan, no estamos hablando de la Medusa Head de Ghostface Killah o las chains de JAY Z. Las Joyas a las que Junior se refiere son los muchachos del barrio. Hermosos diamantes formados por las presiones de la vida y la calentura de Cali.

Joyas del Barrio” es amor, es resistencia, es esperanza, es Cali. La violencia, la comunidad, el reconocimiento de que los habitantes son algo mucho más grande que el producto de las Nicolás, son narrados de manera exquisita con una cruda, y a la vez, elegante honestidad. Un disco que desde la experiencia, rinde homenaje a sus muchachos del pasado para ponerse las gafas del futuro buscando otra maneras de vivir en el barrio.

SA!KORO – GS3

Por Santiago Miranda Pérez.

Consagrándose como una de las figuras más importantes dentro del mundo del cloud rap y las diferentes escenas alternativas que habitan internet, Sa!koro ha entregado proyectos que, entre su tenue y fría atmósfera, lograron pintar paisajes conmovedores y llenos de sensibilidad. Todos estos aspectos se condensan en «Gracias Saiko 2» donde abraza la nostalgia de la tierra colombiana desde las bajas temperaturas de Canadá. Saiko se ha afiliado a este sin fin de memorias congeladas que se unen entre sí para explorar, a través de una maqueta sonora dulce, mucha de su sencillez como humano. Su genio gira en torno a ser ecléctico al momento de crear cada disco, en concepto y ejecución. Siempre toma distintos elementos que resultan cautivantes para crear ese espacio surreal y conmovedor que permite al oyente vibrar dentro.

En “GS3” vemos un destello en la maqueta sonora del artista, nos muestra su lado más humano al sumergirnos entre sonoridades acústicas y un ambiente ensoñador a través de su voz cristalina. Una producción magnética se une a letras que, entre su serenidad y espíritu despreocupado, lucen esa imperturbable inocencia que divaga en medio del mundo digital. En el final de la trilogía, Sa!koro hace gala de lo aprendido y nos deslumbra con su talento, carisma, sensibilidad y, sobre todo, su basta honestidad.

Sigue igual la lluvia, pero nada más
De lo que me despedí ya solo quedan piezas
Podrido: nostalgia de la gloria

Relacionados

El Jardín de la Música 2024: Los Discos Tucumanos del Año

Llegó ese momento. Entra y lee los mejores discos tucumanos del 2024.

Los 50 de 2024: Los Discos Argentinos de Año

Continúa lo que llamamos una nueva década dorada de la música argentina y nosotros estamos más firmes que nunca para

Por Lúcuma

22/01/2025

2024: Lo Mejor ³⁄₃ – fusiones, psicoactivos y experimentos

Tercera y última entrega de 2024: Lo Mejor, con una lista que parece más un diario de sueños extremos que

Por Lúcuma

30/12/2024