Las guerras internas de N-Wise Allah

A días de la publicación de «Telefono Kosher» de N-Wise Allah y Sabio Beats, compartimos una conversación que tuvimos con el primero hace ya un año atrás. Los miedos, la paz y la historia de una leyenda del rap en español.

Fotografías: Camilo Isi x Handmade BsAs; parte del rodaje de ‘Baires Brisa‘ (Ill One x N-Wise Allah).

España no es generosa con sus leyendas. Puede que sea algo endémico del Hip Hop. En Estados Unidos muchas grandes figuras del pasado se han asegurado una estabilidad a través de convertirse en empresarios, actores o hasta podcasters, pero en el resto del mundo el paso del tiempo ha sido mucho menos compasivo con sus referentes. El caso español es extremo porque la tendencia es casi hacia el ostracismo. Juan Solo, Chirie Vegas, Yako Muñoz, Fede El, Nirban, ¿dónde están?  Cuando asume un nuevo cardenal dejan caer un verso como para que sepamos que no perdieron la chispa, pero el resto de los años reina el silencio. Son autores de las mayores piezas del género, y pueden pasar años sin que sepamos algo de ellos. N-Wise Allah fue uno de ellos, pero volvió. Y volvió con todo.

Me encuentro con Iker Cantabrana, emblema de MDE Click y responsable de una de las discografías más descollantes del rap en español, en una terraza de Balvanera, un barrio de inmigrantes ubicado en pleno centro de la capital argentina. Es su última noche en el país y se lo ve en paz. Es abril de 2024. Hace unos pocos días él y su grupo encabezaron un festival con varios de los mayores talentos del rap local, todos más jóvenes que ellos, todos influidos por ellos. Aunque concerté la entrevista solo con N-Wise, lo acompaña, como siempre, su escudero Ihon. Lo que se presupone por esto se confirma en sus gestos: este tipo, que rapea sobre cadáveres en bolsas de consorcios con una de las voces más impactantes que se han grabado, en persona es más bien tímido.

Tímido no significa incómodo, tampoco celoso a la hora de dar respuestas. Sobre el final de la charla me confía la primicia más esperada: va a lanzar un álbum con Sabiobeats, “Telefono Kosher”, ahora confirmado para este domingo 28 de septiembre de 2025 y con tres adelantos ya online. Una noticia que quedó guardada, no por un pedido de Iker, sino por lo que creí correcto a partir de lo que conversamos sobre cuánto pesa para él hacer un disco (me disculpan el cliffhanger). Pero tímido sí significa esencialmente introspectivo. Sus más de cuarenta años, casi dos metros de alto, ropa deportiva de colección y una barba larga en la que el negro va perdiendo terreno, un porte con el que se lleva puesto todo en un escenario, no esconden al niño solitario que alguna fue.


1993: Al norte de España había un chico que rapeaba solo en su habitación. Si por aquel entonces en Norteamérica el Hip Hop era un integrador social, en la Península Ibérica era más bien lo contrario. Pero este púber anónimo con la cara detonada por el acné practicaba y practicaba para llegar a ser el mejor rapero de su ciudad, el único rol en el que podía encajar. En su primer recital los nervios lo hicieron vomitar. Es la historia de Kase.O, que a través de décadas de luchar contra sus propias victorias se convirtió en un emblema del género en su país. También es (casi) la historia de Iker, que no estaba en Zaragoza sino en Miranda de Ebro, aún más aislado.

Rompecabezas” y “Dos Rombos”, las maquetas de Kase, en el 94 y el 95 ya circulaban como un objeto de culto y en algún momento le llegaron a NY, que era apenas dos años más joven. “Era súper difícil conseguirlas, solo las tenía una persona en Miranda y tenías que estar casi pidiendo de rodillas que te la dejara. Pero a mí me explotaron la cabeza, porque estaban adelantadas muchos años. Y era un niño haciendo esas maquetas”, cuenta ahora. Menciona también a CPV, la maqueta de Bufank y el maxi-single de ‘Puercos’ firmado por 7 Notas 7 Colores: “Eso es fundamental en mí para querer rapear. Son los años que recuerdo con más ilusión de descubrir cosas nuevas en la música”. Pero mientras Kase se convertía en un ícono siempre problemático de una escena que crecía con él, Iker seguía encerrado en silencio.

En 2017 lo relató así:

El chico extraño con los cascos
Con las bambas, con las pintas y el gesto raro
Bienvení’o a mi mundo de inadaptados
De sentirte a salvo solo en tu cuarto
Stranger Boy

“Cuando empecé no había más raperos, entonces la motivación era hacerlo mejor yo. Aunque en mi ciudad no hubiera rivales, quería hacerlo mejor o al menos igual que la gente que escuchaba”, comenta sobre su estado mental de todos esos años. Para un adolescente mirandés que tenía más cerca el punk euskera o las movidas españolas de pop o electrónica, es hasta milagroso que su identidad se haya apoyado en el Hip Hop. Llegó a través de cassettes y como banda sonora de un fanatismo por la NBA, y se quedó para siempre. El porqué se responde en su discografía. El testimonio autobiográfico de su soledad, ‘Stranger Boy’, y las retrospectivas de esa época, ‘Mis 90’s’ (2011) y ‘El Mensaje’ (2025): la primera como un relato celoso de su tesoro, casi resentido de que haya cambiado; y la segunda nostálgica, pero luminosa.

Gracias a Metro por eso y por contestar
A la carta que le mandé aunque él no se acordará
Pocas cosas me han hecho más ilusión de chaval
Había días en los que to’ iba mal
Pero hablaba con Grand Puba y con Lord Jamal
Muchos me pusieron X como Sadat y su voz nasal
El Mensaje

Esa cultura lejana que le daba refugio se vuelve cercana a los 15, cuando viaja por primera vez en el verano de 1997 a Estados Unidos. Durante los veranos siguientes hizo lo mismo. El último año de instituto directamente lo pasó allá. “Ahí estaba al nivel más enfermo. Tenía a mis padres mandándome todos los discos que salían de rap español a Estados Unidos y a la vez estaba escuchando todo lo que había allí. Eso me sirvió para juntar las dos cosas y para entender un poco más de todo”. Su tiempo en New Hampshire, estado frío de la Costa Este al norte de Massachusetts, alimentó su conocimiento y le dió la maestría en spanglish que tanto ha influenciado al underground latino y español.

En 1999, en el último de esos viajes, conoció el movimiento del 5%: “En un principio me dio curiosidad, de qué se trataba, porque escuchaba raperos que hablaban de ello y no entendía muy bien. Me pilló en una época en que necesitaba un poco de ayuda para ordenar mi vida”. Los fivepercenters sostienen que el 10% de la población conoce la verdad del universo y con ella controla al otro 85%, pero ese porcentaje restante, conformado por la Nación, también posee el conocimiento supremo y está dedicado a despertar a las masas. Esa verdad parte de la afirmación de que el hombre es Dios en la tierra. Es un movimiento que se desprendió de la Nación del Islam y no se considera una religión sino una cultura. También es la mayor inspiración para el álbum debut de N-Wise Allah como figura principal en MDE Click, bautizado así: “5%”, de 2011.

Para todos mis hombres originales ahí fuera
Each one teach one
Yo soy arm, leg, leg, arm, supreme head,
[A.L.L.A.H]
Hay que creer para ver
Illuminati os tiene a su merced, ¿qué vais a hacer, eh?
¿Cómo haceros entender?
Visiones de Nefertiti

Cuando dice “Tuve la suerte de conocer gente que estaba dentro de eso que me lo explicó, que me dio las bases para empezar a estudiar y entenderlo”, se refiere a Infinite7Mind, quien abre el álbum. En esa ‘Intro’, su guía fivepercenter explica cómo el hombre es la manifestación física de su propia mente, una de las bases para entender la visión del mundo que se explaya a lo largo de los 71 minutos con los que N-Wise cimentó su leyenda.

Terminados los 90 que tanto añoraría, N-Wise volvió a España con las herramientas del 5% y el rap afilado. Las primeras temporadas del milenio las pasó en Pamplona y recién para mediados de la década volvió a Miranda. Es ahí cuando se conocen, vía MySpace, con Ihon. Así MDE Click, el grupo que hicieron los dos junto a Científico, DJ Coolbeat y Bobby P., empieza a tomar forma. Para Escena Norte, Ihon describió al panorama rapero mirandés de esos años: “Era muy complicado conocer a alguien que le gustara. No te hablo de producir o grabar, simplemente que tuviera una inquietud por ahí”. NY complementa sus palabras así: “MDE Click también en sus inicios era un grupo muy hermético entonces en ningún momento se planteó el buscar ayuda o salir fuera a grabar cosas. Tampoco es que tuviéramos contactos por fuera de Miranda. Por eso no salimos a la luz hasta que pudimos hacerlo nosotros mismos”.

Number One Lesson”, maqueta de 2009, es el ensayo, todavía rudimentario, de lo que sería la identidad del grupo. “Hacer un tema para nosotros, sin la pretensión de gustarle a nadie, sin estar pensando en soltarlo” era la mentalidad. “Lo hacíamos para desahogarnos”, aseguran ahora. Así nacen canciones clásicas con polémicas históricas como ‘Mis 90’s’, en la que dividió la escena dando nombres claros: “Yo me cago en el mainstream, ni Nach ni Tote King / El dios en el micro siempre será Rakim”. “Lo que yo expresaba es que cuando grabé eso, 2008/2009, eran los peores años para mí del rap español, no me representaba nada. Muchos en España consideraban increíble esa música y todos los años era lo mismo, la misma gente, la misma música, no había evolución”, reflexiona. También aclara: “Era mi forma de expresar eso. Que muy bien, pero que no, no eran mi referencias, pero no había beef, ni tenía ningún problema con ellos. Yo he comprado discos y he ido a conciertos de Nach y de ToteKing. Cuando escribí esos temas pensaba que no iba a escucharlo nadie más que nosotros”.

Sin ser consciente de la importancia de sus palabras, N-Wise alumbró una grieta en el rap español y un sector del público encontró una identidad en esa oposición. “Eyo, bumpeo Roc Marciano y Blunt Boogie / No Mitsuruggy, rapean feo como Whoopie”, escupió en ‘Liu Kai Shan’ de “5%”. Un manifiesto claro: en lo recóndito del underground estadounidense estaba el rap que valía la pena. Y no era solo una cuestión de namedropping, el sonido del álbum era coherente con el discurso, un estilo que años más tarde le permitiría frontear con “¿Quién rapeaba lento antes que Griselda?”. Solo entraron las barras más ásperas en este tanque de blaixplotation con fantasía pimp, enseñanzas del 5% y storytellings para mayores de 18. “Ese disco era mi película”, confirma Iker y se comprueba en la densidad conceptual y sonora del resultado.

Mal agüero, abuelas cavan tu agujero
Lenguas son armas con puntero
Si algo no es mío es porque… no lo quiero
Yo decido quien va al cielo, así que ojito compañero
Basura

En su mejor versión, cada línea que suelta N-Wise Allah se escucha como una proeza. Se siente un peso que cae y un esfuerzo sobrehumano para sacar de adentro el veneno. En ‘Murir’ se desangran las emociones de un hijo que tuvo que enterrar a su padre. En el ‘Outro’ de “Casino Chips” narra la vida de alguien privado de forma tremendamente personal (“En esa celda todo se vuelve tenso / Solo eres un número ahí adentro”). En conservación devela el origen de esa historia: “Yo tengo un amigo de cuando vivía en Estados Unidos que tuvo muchos problemas y acabó preso. De alguna manera, aunque no sé si escuchó el disco y tampoco lo iba a entender, era mi forma de comunicarme con él”. Hoy reflexiona sobre esa manera de transitar el luto y la distancia: “Es una forma de desahogo. Tiene su parte buena y su parte mala. Luego lo escuchas y vuelves a ese estado mental o a esa época en la que lo escribiste”. 

La crudeza de lo predicado y el balance perfecto entre la ficción y lo personal, entre el poder y la vulnerabilidad, impactaron fuerte en la audiencia que descubría MDE Click. En la voz de N-Wise parece liberarse algo reprimido que le es propio, pero que también purga al escucha. Ese efecto de que ‘No es solo música’ desencadenó en una extraña e inesperada masividad. Escuchar “5%” y los proyectos aledaños del grupo significaba formar parte de algo exclusivo y eso pregnó en un público que Iker no estaba preparado para tener.

“Yo sigo sin explicarme por qué y cómo con ese sonido y ese tipo de música nos pusimos de moda. Todo el mundo escuchaba en MDE Click y todo el mundo era 5%, pero nadie entendía nada. Fue una repercusión que ni buscábamos, ni pretendíamos, ni esperábamos”, aclaran. Es una etapa que recuerdan con poco cariño. Venían de una vida de trabajar y grabar día a día y eso se fue perdiendo. Ihon explica: “Te quema, no descansas, es una situación para la que nadie te ha preparado básicamente, trabajar de lunes a viernes como un cabrón y viajar el fin de semana a donde sea el concierto. Llegas el domingo he hecho una mierda a tu casa. Vuelve el lunes y empieza la rueda otra vez. Nadie te prepara para eso”.

A MDE Click le tocó la popularidad con un pésimo timing. No estaban listos para profesionalizarse ni había una industria del rap en España que permitiese lugar para un proyecto autogestivo como el suyo. La rutina proletaria y el ganarse el pan con su obra no eran compatibles y, si bien lo intentaron, en un momento no pudieron más. “Es una pena porque considero que otros miembros de MDE Click podían haber tenido más carrera musical y haber podido, no sé si vivir, pero sí poder sacar dinero de la música”, se sincera Iker. También es una etapa en la que conocen a artistas con los que mantienen vínculo hasta el presente, como Erik Urano, Isayah Thomas y esa generación dorada de rap canario protagonizada por E.G.A.M.I. Pero a pesar de finalmente encontrar pares dentro y fuera de Miranda, el hermetismo propio de Iker lo hizo alejarse de la música ante el agotamiento del día a día. 

“Me frenan muchas cosas. La música para mí es algo complicado porque implica mucho lo que siento que quiero transmitir, las ganas de hacer algo realmente que me llene. Hay muchos factores: mis frustraciones, las ganas que tengo, los problemas. Puede haber días que tengo muchas ganas y luego meses que no quiero hacer nada. Antes escribía los temas y tenía la obsesión de que quedaran igual que yo los tenía en mi cabeza y es muy difícil o casi imposible. Hubo unos años que me daba ansiedad solo el ir a grabarlo. Eso influía también a que dejará de hacer música”.

N-Wise Allah estuvo retirado. Que injusto suena, ¿no? Y su retorno triunfal, su apuesta definitiva, “Casino Chips” de 2017, mano a mano con Manu Beats, tampoco fue tanto fruto de que el rap game en España le sea más ameno, sino de la casualidad. “Después de todo eso no tenía ganas de sacar música. Sí que seguía escribiendo y eso. Manu iba pasando música y yo escribía, pero estuve años sin grabar nada. Se juntó que donde yo trabajaba me echaron, cobré un dinero de indemnización y me fui al paro, entonces tenía tiempo libre, tenía esa plata y la invertí en hacer el disco. Si seguía trabajando y todo seguía igual, nunca hubiera salido el disco”.

Por suerte existimos en la línea temporal en la que NY volvió y que “Casino Chips” existe. Pocas obras maestras tan contundentes se han publicado en el rap hispano. Una ópera que arrastra al oyente por las miserias de la vida de su protagonista así como inyecta adrenalina de thriller y canta victoria cuando le toca.

Casino Chips: reseña completa.

Durante un periodo corto de tiempo, a partir de este debut solista, NY pudo llenar la heladera con el rap y, más importante, contemplar su legado. A fines de 2018 giraron con MDE Click por Latinoamérica para presentar “Casino Chips” y “Obsesihon”, y se encontraron frente a frente con la influencia que tienen en la región. Golden Boyz, Ingrávidos Squad, T&K y Rei All’a son solo algunos de los nombres que en Argentina adoptaron y resignificaron elementos de su obra. Con algunos de ellos, así como con Lil Supa’ (Venezuela), No Rules Clan (Colombia) y Mseco (Perú), ya han compartido versos en canciones. “Aquí encuentras lo que no tenemos allí básicamente. Me da mucha motivación, me inspira y me da ganas de seguir haciendo cosas, porque aquí la gente te valora y te muestra el afecto que no te muestran en otras partes. Venimos buscando eso”, agradece NY en la que es su segunda visita al país. 

“El haber llegado hasta aquí siendo de donde somos y haber influenciado a chavales de varias generaciones, porque han pasado años y sigue saliendo gente joven  que hemos conocido estos días, que tienen 20 años veintipocos y que dicen que lo primero que escucharon fue MDE CLICK, que los influencia… Me explota un poco la cabeza, pero es bonito. Que te digan eso y darte cuenta de que es verdad, que has llegado tan lejos de tu tierra”.

Para hacer álbumes, N-Wise busca instrumentales que le despierten algo especial. Respecto a Manu Beats, Iker declara: “Cada vez que hago un disco, voy buscando un sonido y él me iba pasando música y hubo un par de beats, el de ‘SLEEP’ y el de ‘No Volverás’, que dije ‘este es el sonido principal que quiero’. A partir de ahí fuimos trabajando. Sin él no hubiera habido disco”. Con Dj Swet el proceso fue igual, aparecieron pistas que tenían sentido para un EP y el monstruo fue creciendo hasta convertirse en “Body Bags” (2020), puro rap asesinato cosido por el Dr. Frankestein en la peor de sus noches.

Con más de la mitad de sus cuarenta años de vida rapeando y con lo históricamente gerontofóbico que pareciera el Hip Hop, para NY planificar otro disco no es fácil. No es la misma presión que para dejar un verso como invitado por ahí, algo que hace con regularidad desde su retorno. Ver que en Estados Unidos hay referentes incluso mayores que él haciéndolo, como Roc Marciano y billy woods, lo inspira, pero la ansiedad está a la vuelta de la esquina. Cuando lo ataca ya sabe que hacer: “Dejarlo un tiempo y volver con otra mentalidad de que es imposible que todo sea hacerlo perfecto o hacerlo como lo tienes en tu cabeza. Todavía me pasa, pero no tanto como antes”.

Tiene la maldición y la bendición de haberlo logrado con Swet y Manu, quizás los dos mejores de su país. Pero ahora encontró a alguien más: Sabio Beats. “Al final hemos trabajado juntos por su insistencia, porque más largas y más vueltas que las que yo le he dado estoy seguro que nadie se las ha dado. A fuerza de insistir y de ver realmente que sí, que está pasando esto por algo. Esta es la música que necesito hacer ahora”.

 “Sigue siendo un desahogo el hacer música. Para mí siempre ha sido una relación de amor-odio, porque también me crea ansiedad muchas veces. Pero luego, cuando lo hago, pues muchas veces también me quedo a gusto con la sensación de sacarlo de mi cabeza y hacerlo realidad”.

Lee más
Escuche Ya! Estrenos de la semana 10/10
Buenos Aires se pierde en el tiempo gracias a Lamp
Candelabro - Deseo, Carne y Voluntad
Juliana Isas y China Roldán se presentan en Tucumán
MARTTEIN: “Me gusta hacer canciones que sean colectivas de alguna manera”
Blair - Bar Scorpios

Te puede interesar