2024: Lo Mejor ⅔ – espíritu, tradición y sentimiento

El cuerpo humano está conformado por agua en un, aproximadamente, 70%. Esta segunda entrega de nuestras listas de álbumes de 2024 es para bucear en ese porcentaje y ¿por qué no? también poner a volar esos 21 gramos extra que tenemos en un reposo de autodescubrimiento.

Bienvenidos a las listas de discos del año, las fiestas melómanas. Nuestra primera tanda llega antes de que cierre el calendario, un hecho sin precedentes. Así como para 2023, en esta oportunidad reunimos discos selectos con breves comentarios adjuntos que nunca superan la cifra de un (1) párrafo. De Cuerpo, Espíritu y Glandula Pineal pasamos a Sangre, Agua y Ácido como ejes temáticos para la distribución de las obras y la posibilidad de que Migue Yassir diseñe cosas lindas con animalitos.

2024: Lo Mejor ⅓ – pogo, baile y griterío

2024: Lo Mejor ³⁄₃ – fusiones, psicoactivos y experimentos

Estos son 55 discos de música que alimenta el alma. Armonías y sentimiento para aterrizar los pies en la tierra y alivianar o concentrar un estado. Con fuerte identidad de su región, esta música suena a Bután, La Reunión, Irán, España, Siria, Colombia, Nigeria, Australia, México, Sudáfrica, Portugal, Estados Unidos, Alemania, Chile, Marruecos, Hungría, Japón, Inglaterra, Suiza, Congo, Ghana, Rusia, Turquía, Cuba, Líbano, Brasil, Palestina, Yemen y Argentina. Hablamos de folk, soul, indie, ambient, jazz y más.

En esta oportunidad reunimos textos de Julián Muñoz Londoño, Santiago Miranda PérezAgustín WickiGael De la Luz GarcíaJuan Diego OrtizSam Rod Vegas, Juan Cruz Ajuria, Ramiro GermanNicolás Silva Montenegro, y Vera Rentero. La autoría de cada comentario esta adjuntada con la sigla a la derecha del nombre del artista, su disco y nacionalidad. También incluimos algunas citas no autorizadas.

Sobre el final de la nota encuentran una selección de seis discos en esta línea que para nosotros destacan por sobre todo lo demás. Los favoritos del agua en 2024.

Aclaración: Las etiquetas de género utilizadas son para dar información rápida al lector y que detecte cuánto le puede interesar el o los discos, no necesariamente representan al 100% el contenido de los mismos.

AFROBEAT

Konkolo Orchestra – Future Pasts [Suiza/Sudáfrica/Ghana/Congo] ~ Julián Muñoz Londoño

Uno de los debuts más emocionantes de la escena global este año. Desde la dirección creativa del alemán Alexis Malefakis, este proyecto ha logrado juntar en Zurich una especie de dream team transafricano que desde el sur hasta el Sahel conecta las voces y los caminos bajo un poderoso sonido de afrobeat, highlife y sutil sensibilidad jazzera. El legado de grandes como Fela Kuti, Tony Allen o Ebo Taylor sigue bien representado con discos prácticamente infalibles como este.

AFROBEATS

Wizkid – Morayo [Nigeria] ~ Agustín Wicki

Nunca queda del todo claro si Wizkid es el niño mimado del afrobeats o si en realidad es al revés.

ALT-POP LATINO

doblesanto – Joven (Aún) [Chile] ~ Agustín Wicki

-¿A dónde tan alterlatino miloko?
-A escuchar el álbum debut de Doblesanto: «Joven (Aún)«.

Bossa nova, boleros y latin soul, pero de cortecito centennial. Todo de cora.

AMBIENT 

Alejandro Bernal – Ríos De Oro [Colombia] ~ Santiago Miranda Pérez 

Creando espacios contemplativos por medio de estructuras electrónicas que resuenan con profunda tensión, Bernal ofrece un trabajo que cumple su objetivo contemplativo tanto como se distorsiona nuestra visión y se enreda por la insensatez de lo que nos rodea. El sonido de una noche lluviosa en una carretera solitaria nunca había sido tan bello como tan inquietante. 

ART POP

Ëda Diaz & Anthony Winzenrieth – Suave Bruta [Colombia] ~ Santiago Miranda Pérez 

En la música colombiana, junto a las distintas escenas que convergen, se ha visto cómo se gesta una dirección hacia lo que es la idiosincrasia de cada territorio del país cafetero, buscando siempre acoplar distintas ideas entre los sonidos tradicionales en pro de expandir nuestro lenguaje sonoro hacia cualquier rincón del mundo. Ëda Diaz logra esa misión con creces. Presenta una dualidad sónica que se retuerce en la inconformidad por saber qué tanto se puede llevar a la propia música colombiana a que respire nuevos horizontes, por medio de pasajes experimentales, meditativos, psicodélicos e íntimos. Diaz celebra la música nacional mientras juega con la misma y propone seguir escarbando en la tierra hasta el último tramo.

ART ROCK

Nick Cave & The Bad Seeds – Wild God [Australia] ~ Nick Cave

After that, nothing ever really hurt again.

AVANT-PROG ROCK

Cime – The Cime Interdisciplinary Music Ensemble [EE.UU.] ~ Sam Rod. Vegas

Liderando a un grupo de talentos jóvenes a través de la frontera entre la tradición hispana y anglo, las confesiones de Monty Cime resuenan con toda fuerza en un mundo de diásporas polirrítmicas, injusticias disonantes y la invicta luz del sol sobre el pueblo latinoamericano.

BULLERENGUE

Emilsen Pacheco – Cuando El Negro Canta El Eco Resuena [Colombia] ~ Santiago Miranda Pérez

En las tierras del Urabá y los bosques colombianos se encuentran los cantos majestuosos de Emilsen Pacheco y su grupo, los cuales resuenan en cada rincón del país, manteniendo viva una tradición eterna. Es un emotivo viaje hacia esas raíces del país cafetero, que junto al hipnótico y trascendental trabajo instrumental hace una de las mayores obras del año. 

CAPE JAZZ

Skyjack – Light Cycle [Sudáfrica] ~ Agustín Wicki

¿Qué hace que nos guste el jazz? El quinteto Skyjack responde con «Light Cycle«. Trombón, saxo, contrabajo, piano y batería en contacto eléctrico y fricción intermitente. Improvisación física con dirección, pero sin control. Movimiento.

CANCIÓN LATINOAMERICANA

El Lenguaje De Las Flórez – Brotando [Colombia] ~ Santiago Miranda Pérez

Las flores siempre representan la pureza de nuestro planeta y para cada persona todo su mundo. La cantautora colombiana debutó este año con una representación de un sereno campo de flores y por cada paso nos regocijamos por como las semillas brotan en nuestro cuerpo para sanar nuestra alma, mientras la voz de la cantautora nos conmueve con su poesía que nutre este campo y hace que no nos queramos ir. Un viaje pasajero hacia un espacio frágil y sensible que con su luz apaga cualquier tormenta.

DRUMLESS

Jae Skeese & Superior – Testament of the Times [EE.UU./Alemania] ~ Agustín Wicki

Pocas veces la intensidad calza tan bien en el drumless. Jae se pone a prueba cuando rapea y demuestra un hambre que arrasa con los montes de Superior. El corazón en la línea.

FADO

Lina – Fado Camões [Portugal] ~ Julián Muñoz Londoño

La tradición de la canción portuguesa en perfecto equilibrio con su presente y su historia. Con mirada al frente en lo musical, Lina llega a terrenos del art-pop y el chamber pop con los que continúa su arriesgado, pero siempre elegante, repaso por la saudade del fado. Con mirada al pasado en lo lírico, echa mano de poemas del escritor portugués del siglo XVI, Luís Vaz de Camões. Todo un balance logrado gracias también a la impecable producción de Justin Adams (quien ha trabajado con Robert Plant, Brian Eno, Rachid Taha, Tinariwen y Jah Wooble, entre otros).

FLAMENCO NUEVO

Ángeles Toledano – Sangre Sucia [España] ~ Agustín Wicki

Para esto se inventaron los aplausos.

FOLK CONTEMPORÁNEO

Jessica Pratt – Here In The Pitch [EE.UU.] ~ Santiago Miranda Pérez

Plasmando delicadeza, humanidad y serenidad por medio de una voz angelical y el toque sensible de mágicos instrumentos, Jessica Pratt nos lleva a la añoranza con su particular búsqueda humana a través de trazos sonoros.

FOLK DE CÁMARA 

Camila Bañados – Viento 1. [Chile] ~ Santiago Miranda Pérez

Los cuerpos de agua y la voz nostálgica de la artista chilena se presentan entre una atmósfera nublada donde cada pasaje recorre la serenidad de un mundo celestial. 

Laura Marling – Patterns In Repeat [EE.UU.] ~ Santiago Miranda Pérez

El amor de una madre no podría ser más puro. Laura Marling en esta nueva instancia sigue fascinando con su bella y sincera pluma que se nutre entre distintos arreglos que crean un conmovedor panorama de total serenidad y emotividad. 

Rita Payés – De camino al camino [Catalunya] ~ Juan Diego Ortiz

Haciendo un repaso por sus declaraciones públicas sobre su tercer álbum se podría pensar que Payés no es consciente de la hazaña que ha logrado con apenas 25 años: componer un álbum de 13 piezas en compañía de un conjunto de cuerdas (sin dejar de lado los arreglos para guitarra, percusiones, vientos, entre otros) y consagrarse como una cantautora que, en términos literales y figurativos, escribe desde la entraña; la autoría de “De camino al camino” es total. La voz y el sonido de Rita, para su corta trayectoria, solo pueden nacer del amor y la entrega que la artista tiene para su música. De otra manera no se explica cómo es que su obra parece llevar sobre sus hombros, con total ligereza y humildad, los melismas y sensibilidades de las músicas latinoamericanas, la tradición de la música europea y una voz abrigada por una hoguera que lleva encendida décadas. En su tercer álbum Rita trae composiciones de todo tipo, como autora se libera de pretensiones y se sitúa en el presente. Nos regala un hermoso mantra para resistir al vaivén de la vida con ‘El Cervatillo’, habla sobre la maternidad y el amor en ‘Tantas Cosas’, y alza la voz por rescatar aquellas costumbres, tan básicas como saludar con un “buen día”, que nos permiten conectar como humanidad ‘El Panadero’.

GNAWA 

Asmaâ Hamzaoui & Bnat Timbouktou – L’bnat [Marruecos] ~ Julián Muñoz Londoño

Por primera vez en la historia, el viaje hipnótico por el Sahara que implica escuchar la música gnawa es guiado por un grupo de mujeres. El Bnat Timbouktou es liderado por la joven pero valiente Asmaâ Hamzaoui, quien por medio de las contundentes y cadenciosas notas de su guembri (un rústico y percusivo bajo) es capaz de adentrarte en las profundidades de la tradición sufi marroquí. Una tradición musical en la que las mujeres han sido siempre complementarias encuentra en Asmaâ su voz más refrescante y relevante en la actualidad. Qué importante poder decir que este hecho culturalmente histórico cuenta a su vez con un disco que suena tan pero tan bien.

Maalem Houssan Gania – Dead Of Night [Marruecos] ~ Santiago Miranda Pérez

Con un tinte espiritual y ancestral Maalem crea un mosaico sonoro que destella por su serenidad impregnada en su bella instrumentación, un trabajo que en su  profunda ejecución resulta en un testamento de unión entre el instrumento y el ser humano para cantar hasta no poder mas y elevar su espíritu hacia lugares celestiales.  

INDIE FOLK

Tapir! – The Pilgrim, Their God and the King of My Decrepit Mountain [Inglaterra] ~ Agustín Wicki

Una luz tan linda como largo es el nombre que le dieron.

JAZZ HÚNGARO

Söndörgő & Chris Potter – Gyezz [Hungría/EE.UU.] ~ Julián Muñoz Londoño

Con más de 25 años de experiencia en la difusión de las músicas tradicionales húngaras y balcánicas, la banda Söndörgő se une esta vez al experimentado saxofonista gringo Chris Potter para adentrarse en el jazz. La maleabilidad y adaptabilidad del jazz no deja de sorprendernos y esta vez el folclor húngaro oficia como lenguaje de experimentación a una propuesta tan tradicional como arriesgada.

JAZZ POP

Sheena Ringo – Hōjōya [Japón] ~ Ramiro German

Con su típica actuación agridulce y maniática, Sheena Ringo hace un regreso para maternar en un carnaval sonoro. Acompañada de 7 divas niponas sirve el jazz-pop semi ácido que perfeccionó durante 25 años y hasta un candombe en español.

JAZZ TURCO

Dareyn – Ghost Secrets [Turquía/Rusia] ~ Julián Muñoz Londoño

Un viaje instrumental por los más oscuros y a su vez hermosos secretos del Mediterráneo Oriental. Como si hubieran nacido para tocar juntas, la joven y sorprendente compositora turca Emine Bostancı es acompañada hasta las profundidades melódicas del alma por la rusa Maya Fridman. El kemenche (clásico instrumento de cuerda frotada en países como Turquía o Grecia) de Bostancı parece danzar en el aire con el chelo de Fridman, sus colores se traslapan y los matices que crean pueden dejarte transformado, como todo buen viaje.

LO-FI HIP HOP

Miguel Botilla – Auto Viejo [Chile] ~ Nicolás Silva Montenegro

Anagramas de un beat tape llamado “Auto Viejo” de juancarlos, la reimprensión en ritmos rap lo-fi de una amalgama de beats de Bandcamp. Miguel Botilla y juancarlos impregnan su sonido chill, envuelto en cuestionamientos y letras introspectivas, revestidas con un delivery fresco.

MALOYA 

ANN O’ARO – Bleu [La Reunión]  ~ Santiago Miranda Pérez

El mundo presenció en este 2024 como la exponente de La Reunión configura y lleva al límite los sonidos de la tradicional Maloya hacia territorios inexplorados, todo esto con el fin de que sirviera como una catarsis para la propia artista, por medio de su sangrienta poesía en la que ella sutura sus traumas, despierta sus fantasmas y purifica su alma. No hay momento en el que O’Aro no manifieste inconformidad, melancolía o furia. El cuarteto de músicos que la acompañan en este viaje no se quedan atrás, sirviendo como una chispa que enciende la llama que ella quiere desprender, todo está confeccionado de manera que sea una catarsis constante que se quedará en tu mente cada momento. 

MAMBO

Orquesta Akokán – Caracoles [Cuba] ~ Agustín Wicki

El sabor no tiene tiempo, pero sí espacio: de Cuba siempre sale el más puro del Caribe. La Akokán hoy representa ese monolito y sustenta la confianza de que por siempre, entre Pinar del Río y Santiago de Cuba, habrá motivos para bailar.

MPB

Dora Morelenmbaum – Pique [Brasil] ~ Agustín Wicki

Por estas magias inimitables es que se fetichiza la música brasileña. Y bien que hacemos.

Giovani Cidreira – Carnaval eu chego lá [Brasil] ~ Víctor Daniel

Ay, no hay que llorar
Que la vida es un carnaval
Y es más bello vivir cantando
Oh-oh-oh, ay, no hay que llorar
Que la vida es un carnaval
Y las penas se van cantando

Milton Nascimento, Esperanza Spalding – Milton + Esperanza [Brasil/Inglaterra] ~ Santiago Miranda Pérez 

¿Qué se puede esperar de una leyenda absoluta como lo es Milton Nascimento? Pues la respuesta parece más impresionante de lo que parece, a través de la angelical voz de Milton y la conmovedora interpretación de Esperanza con su voz y su bajo y ambos se mueven entre distintas sonoridades y arreglos que crean un espacio casi utópico, enteramente hermoso y conmovedor hasta el último tramo.

NO FICCIÓN

Lucas Martí – El Sonido de lo que Nadie Quiere Ver, Vol. 2: Operación Algeciras (Malvinas) [Argentina] ~ Juan Cruz Ajuria

Si a alguien se le ocurre samplear fragmentos de lo que dicen en radio y televisión durante el albor de una guerra, seguro sale un discazo. Por suerte a Lucas Martí se le ocurrió esta idea, en una obra que, como un documental bien contado, te pasea sobre distintos momentos de la Guerra de Malvinas. Con recortes específicos, se ve lo obvio de las agendas de las distintas partes, cómo los opresores de siempre luchan por imponerse una y otra vez, cómo los oprimidos luchan por liberarse de los mismos de siempre y cómo los opresores siempre tienen cómplices en las filas de los oprimidos.

POP DE CÁMARA

Storefront Church – Ink & Oil [EE.UU.]  ~ Santiago Miranda Pérez

Una orquestación que se eleva hacia niveles celestiales que se contrastan con magnificencia por la pasión y magnetismo por parte de Lukas Frank. «Ink & Oil» impresiona por su amplio y vasto mundo, por su catarsis y la explosión de emociones que desprende en cada segundo.

POP RAP

Bronko Yotte – Profe [Chile] ~ Nicolás Silva Montenegro

Profe” es un álbum donde Bronko Yotte conecta su experiencia como docente con su faceta de rapero, trazando un paralelismo entre la enseñanza y la creación musical. En este trabajo, reflexiona sobre la lucha por captar la atención en un mundo saturado de ruido y estímulos, proponiendo una música auténtica y sin pretensiones. Junto a Didgo, co-productor y también profesor, Bronko construyó un sonido que prioriza el disfrute personal y la colaboración, reivindicando el valor de crear desde lo que realmente importa: la obra en sí misma y la conexión con los demás.

Huda – Jamila [España] ~ Agustín Wicki

Huda hace gaseosa la frontera entre el rapeo y el canto con un instinto melódico por el que Travis Scott mataría. En «Jamila«, su gran debut, crece sobre la electrónica multifacética de Illink y $kyhook para reconocer su herencia marroquí.

POST-MINIMALISMO + ELECTROACÚSTICA 

Ex-Easter Island Head – Norther [Inglaterra] ~ Santiago Miranda Pérez

Usando la filosofía de la escuela del minimalismo esta banda británica presenta un paisaje utópico que se entrelaza con la majestuosidad de sus instrumentos, elevándose hacia más allá del norte de plano extraterrenales, logra ser un mantra espiritual, su constante ritmo logra que hipnotice con su belleza impregnada de sonoridades tribales que resuenan en el alma de lo vivo y lo no vivo. Un trabajo que fascina con su inquietud y propuesta y sin duda la banda crea un mundo desconocido e intrigante, conduciendonos a un norte que nos brinde la completa plenitud. 

POST-MINIMALISMO 

Colin Stetson – The Love It Took To Leave You [EE.UU.] ~ Santiago Miranda Pérez 

El saxofón de Colin Stetson ahora parece buscar una órbita espacial, más allá de lo trascendental que suena en cada tramo de este apogeo galáctico, lo más importante es que Colin nos logra llevar hacia el borde universal desde el primer segundo que el respira en su saxofón, creando una experiencia cuanto menos atemporal. 

POST-ROCK + TRADICIONAL CHILENO

Phuyu Y La Fantasma – B| Décimas De Phuyu Y La Fantasma [Chile] ~ Santiago Miranda Pérez

Abrazando las abstracciones y relatividad del pasado a través de la contemporaneidad de la música y con ello promulgar amor a la cultura. Phuyu crea una cartografía musical en forma de narración con una aura mística, sumándose pasajes que con su instrumentación resuenan con la dulzura e inocencia que plasman, y paulatinamente construyendo un mundo en donde el oyente encarna todo aquello narrado en el disco, transformándose en una experiencia espiritual que a su vez se plasma en ser un absoluto logro para la música latinoamericana en esta década. La antropología nos une. 

POST-BOP

Charles Lloyd – The Sky Will Still Be There Tomorrow [EE.UU.] ~ Santiago Miranda Pérez

Un testamento hacia la experiencia humana. En el último trabajo del legendario saxofonista Charles Lloyd nos encontramos una amplia exploración de distintas vertientes del jazz que se unen para formar una experiencia reflexiva y meditativa, acompañado por un trío de músicos que se desenvuelven de manera magistral. Este disco plasma una visión del presente con las bases de la experiencia humana del pasado. Eso es lo que lo hace tan maravilloso. 

RADIO DRAMA + ELECTROACÚSTICA 

Nicolas Jaar – Archivo De Radio Piedras [Chile] ~ Santiago Miranda Pérez

Pensado como los restos de la civilización tras el colapso del capitalismo y ser una cartografia sonora del genocidio en Palestina, el ultimo trabajo de Nicolas Jaar junta todo el talento recogido en estos años de musica desde que el exponente nos sorprendio con su brillante manejo de texturas y ambientes. Junto al panorama frío y nublado que pinta el disco en términos instrumentales nos vemos sumergidos en una narración de radio que logra captar la atención del oyente y verse inmerso en un mundo fuera de lo común. Esas piedras que pisamos entre cada tramo del disco resultan ser nuestro mayor vestigio de lo que fuimos en algún momento y la radio siendo una máquina del tiempo que nos mantiene cuerdos. 

R&B CONTEMPORÁNEO

Kali Uchis – Orquídeas [EE.UU./Colombia] ~ Juan Diego Ortiz

A pesar de los señalamientos que le podamos hacer por sus idas y venidas con la colombianidad, “Orquídeas” no deja de ser uno de los hits del 2024. Darle play y conectar con la voz melosa de Kali Uchis nos deja la sensación de que los deseos más profundos pueden cumplirse. Baila entre el placer carnal y romántico, la venganza, la seguridad más propia y la ofensa más poética a sus enemigos. Este trabajo, disfrutable y pegadizo, reivindica a Kali como una de las jefas dentro del panorama musical y da cuenta de que su nombre es siempre sinónimo de Kalidad. Es su propia Hannah Montana sin tener que usar peluca, siempre en medio para poder retratar desde su belleza, sensualidad e independencia lo mejor de los mundos angloparlante e hispano.

Liniker – Caju [Brasil] ~ Santiago Miranda Pérez

Los paisajes tropicales y el sol incandescente de Brasil se nutren de la voz majestuosa de Liniker. Su versatilidad y su atractiva personalidad se ven en sinergia completa hasta el último tramo de este viaje glamuroso que destella pasión, un trabajo en el que Liniker se postra como una de las artistas más importantes para el R&B y Neo-Soul brasileño.

SAN JAROCHO 

La Calandria –  Antes De Salir El Sol [México] ~ Santiago Miranda Pérez

Un homenaje y a la vez un retrato. La banda veracruzana logró darle luz y alma a cientos de tradiciones que rinden en las tierras mexicanas, en este trabajo a través de encantadores arreglos vocales que trazan historias y escenarios los cuales retuercen las emociones humanas, su propia belleza se impregna en el oyente, junto a la instrumentación que resuene entre su misticismo y espiritualidad. Un trabajo lleno de amor por la cultura y la tierra mexicana, su vibra ancestral llena y purifica el alma de quien escuche esta obra magna. 

SLACKER ROCK

Mount Eerie – Night Palace [EE.UU.] ~ Gael De la Luz García

Como una reminiscencia del estilo que creó Phil Elvrum desde The Microphones, llega “Night Palace”, una tristeza amarga, lenta y pausada, a veces silenciosa, a veces ruidosa. Los ritmos dentro de este álbum muestran una belleza alejada del entorno forestal que otros proyectos de Elvrum mostraron antes, dejando de lado la acústica y la constante presencia de los ambientes donde fue grabado, para dejar escuchar una producción más limpia, pero una composición más sucia.

TRADICIONAL KURDA

Mohammad Syfkhan – I Am Kurdish [Siria] ~ Julián Muñoz Londoño

Baile y celebración de amor desde el exilio. La historia y la música de Syfkhan son el reflejo del tesoro vivo que se resguarda y se comparte con cada persona refugiada que es acogida en un nuevo país. Luego de ser recibido en Irlanda tras huir por la inagotable violencia en Siria, este cantante y músico de bouzouki (una especie de antigua guitarra mediterránea) consolida sus nuevos rumbos con un disco de 8 impecables temas llenos de dignidad y amor por sus raíces.

TRADICIONAL LIBANÉS

Farah Kaddour – Badā [Líbano] ~ Santiago Miranda Pérez

Por medio de ejercicios acuáticos y melodías que resuenan por su ímpetu místico Farah Kaddour atraviesa la tradición y cultura del Líbano con belleza y delicadeza. Su manejo magistral del “Buzuq” transforma la tónica sonora del instrumento en un montículo espiritual que brinda serenidad a quien goce de él. 

TRADICIONAL PALESTINA

Ramzi Aburedwan & Dal’Ouna Ensemble – Oyoum Al Kalaam [Palestina] ~ Julián Muñoz Londoño

En medio de la cruenta ocupación y el genocidio que se recrudece con el pasar de los días, la música aparece como herramienta infalible para recordarnos la riqueza inagotable de la cultura palestina. A lo largo de 10 canciones, recuperadas para esta reedición digital por World Music Network, este disco nos muestra casi todos los matices posibles de la tradición musical árabe palestina. Un más que pertinente mensaje de resistencia para el mundo hoy, en el que buzuqs, darbukas, laudes y acordeones se unen a las voces de un pueblo que también canta para reclamar su existencia.

TRADICIONAL PERSA

Marjan Vahdat – The Eagle of my Heart [Irán] ~ Julián Muñoz Londoño

Tan increíble como que esta mujer no necesite ningún instrumento durante trece canciones para crear una experiencia musical inigualable, así mismo es increíble cómo a pesar de que no sabesmos una sola palabra de persa, somos capaces de sentir toda la humanidad, libertad y amor que nos canta. La profundidad musical de Vahdat la entendemos porque crece de los jardines de su alma y vuela en nuestros oídos como aves que salen de su corazón. Sin dejar de lado la rica tradición, este disco celebra la libertad y el espíritu de la mujer iraní en tiempos difíciles.

TRADICIONAL YEMENÍ

El Khat القات – mute [Yemen] ~ Julián Muñoz Londoño

Un álbum donde las raíces florecen entre chatarra transformada en instrumentos y las melodías ancestrales se modernizan. Un diálogo hipnótico, como los efectos mismos de la planta khat (psicoestimulante muy extendido en el Cuerno de África y el Oriente Medio), por medio del cual se narra la diáspora, la distancia y la resiliencia. Contrario al silencio evocado por su título y que muchas veces viene con la migración, “mute” grita identidad desde el sutil balance entre la nostalgia y la reinvención. Grabado en Alemania, con este otro disco se consolida una vez más el toque de rey Midas del sello Glitterbeat a nivel mundial.

TROPICANIBALISMO+VALLENATO

Mau Gatiyo – Superpoderes [Colombia] ~ Julián Muñoz Londoño

Continúa el canibalismo bogotano comiendo del muerto. Ahora el vallenato más tradicional, con algunas pizcas de cumbia y rap, es masticado con el hambre deconstructiva que solo la escena alterna de Bogotá tiene. El resultado: 10 películas de clase B que huelen a sucios superhéroes latinoamericanos y a psicodelia criolla recién abducida. Eso sí, la sazón final de Eblis Álbarez, uno de los jefes caníbales, es clave para semejante banquete.

ZHUNGDRA

Buthan Balladeers – Your Face Is Like The Moon, Your Eyes Are Stars [Bután] ~ Julián Muñoz Londoño

Grabado en una colina del país más alto del mundo y bajo la vigilancia de un buda de casi 50 metros, 16 mujeres y hombres se reunieron para entonar 11 canciones tradicionales de zhungdra en un ejercicio nunca antes realizado. La zhungdra es una música predominantemente vocal originaria de del Himalayas de Bután y cantada en choekey («idioma del dharma»), una lengua casi exclusiva de los monjes budistas de la región. Esto es posible gracias al siempre atinado sello Glitterbeat y al productor Ian Brennan, ampliamente reconocido por su trabajo con artistas como Tinariwen. A pesar de su sentido y esencia eminentemente local, con esta grabación estas músicas pasan a ser universales y a recordarnos la belleza que vive en cada colina y en cada rostro que se refleje en el firmamento.

Los favoritos del agua en 2024:

AVANT-GARDE JAZZ

Amaro Freitas – Y’Y [Brasil] ~ Agustín Wicki

Amaro Freitas con su piano por stand germina biomas enteros de especies no identificadas. En «Y’Y» sus dedos no siguen otros patrones que los de sus fibras con rastros pre-rupestres extendidos a lo post-post-moderno. Una expresión universal y atemporal.

DRUMLESS

Ka – The Thief Next to Jesus [EE.UU] ~ Agustín Wicki

Si el arte ordena, Ka aunó milenios. Esta fue su lectura de La Biblia, no desde las referencias, sino desde la semiótica y la historia. No sé si habrá un cielo, pero ruego que esté ahí. La última obra de un artista que trascendió a la vida y la muerte.

FOLK DE CÁMARA 

Beth Gibbons – Lives Outgrown [Inglaterra] ~ Vera Rentero

La reina del trip hop decide dejar los espacios citadinos atrás y darle más protagonismo a su voz en una experiencia acústica y folclórica, en dónde se inmiscuye dentro de las incertidumbres de la vida, la muerte y lo efímero. Catártico y relajante a la vez, disco ideal para ayudarnos a reflexionar sobre nuestra condición humana.

INDIE ROCK

Vampire Weekend – Only God Was Above Us [EE.UU] ~ Agustín Wicki

Con las bondades compositivas y armónicas por las que recordamos el pop-rock de los 60, las posibilidades estéticas de un presente con lo mejor de la neopsicodelia y la indietronica ya sintetizado y la libertad de una banda consagrada Vampire Weekend entrega su obra magna. Quizás los caucásicos de Estados Unidos no hicieron todo mal.

JAZZ-RAP

Jaloner – Pangea: La Grieta [España] ~ Agustín Wicki

Los patrones de Jaloner como rapero son tan difíciles de pasar al papel como una risa. Se arranca, se desdibuja, estridece y se desaira. Sus modos son los del free-jazz y sus secuaces toman de Soulquarians y el jazz europeo contemporáneo los secretos del color y el pulso. Tampoco es todo la forma, Jaloner finalmente conquistó su propia verborragia para poder narrar sus moretones y eurekas.

NEO-SOUL

NxWorries – Why Lawd? [EE.UU] ~ Agustín Wicki

Anderson .Paak, el extraño caso del hombre que lo hace todo bien. Parece imposible colocar un nuevo disco en el canon del soul a sesenta años de la aparición de Otis Redding, pero “Igor” lo logró y ahora son las manos de .Paak y Knxwledge las que tocan el cielo. Las guitarras traen los recuerdos más hermosos empañados por nostalgia, muchas veces friltrados de idealizaciones transformadas en odio. La voz de .Paak ya no es la del chico que canta sobre sexo oral en la ruta y hacer carretillas de dinero, ahora es un hombre adulto. «Why Lawd?» es una obra atravesada por el divorcio y la madurez como no pasaba desde Marvin Gaye en «Here, My Dear«. Si tu sensibilidad todavía no está diezmada por la indiferencia, esto te desarma.

Relacionados

El Jardín de la Música 2024: Los Discos Tucumanos del Año

Llegó ese momento. Entra y lee los mejores discos tucumanos del 2024.

Los 50 de 2024: Los Discos Argentinos de Año

Continúa lo que llamamos una nueva década dorada de la música argentina y nosotros estamos más firmes que nunca para

Por Lúcuma

22/01/2025

2024: Lo Mejor ³⁄₃ – fusiones, psicoactivos y experimentos

Tercera y última entrega de 2024: Lo Mejor, con una lista que parece más un diario de sueños extremos que

Por Lúcuma

30/12/2024